China Global Review
http://ojs.ucol.mx/index.php/China
<p>La Revista “<strong>China Global Review</strong> ”, es una revista electrónica interdisciplinaria e interinstitucional que tiene como objetivo, publicar investigaciones de calidad científica, en el área de ciencias sociales y economía, que contribuyan al estudio y análisis de la transformación económica e incidencia de la República Popular China y a fines, pero sobre todo en la sociedad, política y economía global, así como en otras áreas de interés como la tecnológica, ambiental, internacional, cultural, entre otras. De acceso libre y publicada en formato digital, además <em>China Global Review</em> se distingue como un foro de discusión científica, dirigido a investigadores y estudiantes . La calidad de los artículos publicados, originales e inéditos, está respaldada por un estricto proceso de arbitraje a doble ciego y por pares de reconocida calidad académica.</p> <p><em>China Global Review</em> es editada por la Universidad de Colima sin cargos por el envío y el procesamiento de los artículos que se reciben tanto en español como en inglés. Así mismo<em> </em>se apega a los lineamientos del Comité de Ética para Publicaciones (COPE).</p> <p>Su objetivo es constituirse en un referente, no solo nacional sino, internacional por la calidad y originalidad de los hallazgos y aportaciones que hacen los/las diversos/as autores/as, de los temas publicados, bajo los estándares de calidad de las más prestigiadas revistas científicas del mundo. En este sentido, la revista se guiará por un conjunto de lineamentos, políticas, códigos de conducta y buenas prácticas, que aseguren la excelencia académica.</p>Grupo de Investigación China Globales-ESChina Global ReviewFricciones entre las dos potencias económicas y sus implicaciones para el intercambio comercial del sector automotriz China - México
http://ojs.ucol.mx/index.php/China/article/view/1222
<p>Desde 2018 China y Estados Unidos han iniciado los conflictos comerciales y hasta la fecha todavía se encuentran sin resolverse a pesar de haber firmado el acuerdo de la 1era fase al principio de 2020. Ante la propagación de la pandemia Covid-19 y otros acontecimientos se ha intensificado todavía más.</p> <p>Este trabajo concentra su análisis en la reconfiguración del sector automotriz en México y sus intercambios comerciales con China de 2010 a 2022, particularmente en el segmento de autos catalogados como compactos y subcompactos. La hipótesis de este análisis es que el aumento de las unidades terminadas procedentes de su segundo socio comercial a partir de 2017 se explicaría por el ajuste de estrategias instrumentadas por las grandes armadoras transnacionales y las fricciones comerciales entre las dos dos superpotencias, entre otros motivos. Por su parte, la creciente tensión entre estas dos naciones previsiblemente reforzaría todavía más este proceso de relocalización.</p>xuedong liu
Derechos de autor 2023 China Global Review
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-152023-11-1512La Economía Digital y su Impacto en la Gestión Pública: Bases Teóricas y Situación tanto en México como en China
http://ojs.ucol.mx/index.php/China/article/view/1597
<p>El artículo se plantea analizar a los funcionarios públicos en México y China, ante los impactos dentro de las TIC, en la gestión pública; es decir, el actuar del gobierno, lo cual implica revisar tanto la fundamentación teórica, asi como algunos referentes pragmáticos institucionales que muestran una realidad. Aunque aportan reflexiones relevantes acerca de las bondades de la economía digital para servicios, dentro de la administración pública, en términos de sus posibilidades de mejora continua. Entre los hallazgos, se reconoce que si los cambios tecnológicos redefinen la gestión dentro de dependencias y entidades, al ocurrir servicios por software, también este proceso genera alternativas de trabajo público en aquellos sectores de la economía con capacidad de concentrar funciones, especialmente aquellas no automatizables. Con el uso de las TIC, los empleados gubernamentales deberán ser resilientes digitales y adaptarse a los cambios en la economía digital.</p>Omar Barragán Fernández
Derechos de autor 2023 China Global Review
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-152023-11-1512El futuro de Taiwán. Aproximaciones desde la coyuntura actual.
http://ojs.ucol.mx/index.php/China/article/view/1524
<p>Uno de los espacios geográficos que podrían experimentar gran tensión en las relaciones internacionales contemporáneas se encuentra en la región de Asia-Pacífico. Se trata de Taiwán. El actual estatus que tiene la isla, prácticamente un estado soberano, es al mismo tiempo objeto de reclamación territorial por parte de la República Popular China. El actual gobierno chino encabezado por Xi Jinping ha destacado su intención de reintegrar la isla al territorio nacional. Aparentemente, esto podría ser en los próximos años. Frente a estas circunstancias, la elección presidencial de 2024 en Taiwán será decisiva y podría ser el detonador. El choque continuo entre Beijing y Taipéi se convierte en un factor de alto riesgo en el escenario internacional, pues aparecen también grandes potencias como los Estados Unidos. El presente trabajo propone, mediante la prospectiva, ofrecer una panorámica de los escenarios posibles para visualizar lo que podría acontecer.</p>Juan Roberto Reyes Solís
Derechos de autor 2023 China Global Review
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-152023-11-1512Acuerdos de Libre Comercio: América Latina y el Este Asiático
http://ojs.ucol.mx/index.php/China/article/view/417
<p>El artículo señala el fracaso de la aplicación de las políticas neoliberales y Acuerdos de Libre Comercio en América Latina para alcanzar el desarrollo y una adecuada inserción en la economía mundial y el éxito y de los Acuerdos de Libre Comercio en países del este asiático como medio para lograr una mayor integración y una inserción favorable en la economía mundial. El modelo neoliberal en América Latina promovió una economía orientada hacia afuera que estranguló a las PYMES, a la empresa pública y al mercado interno, concentrando el ingreso; los ALCs sirvieron para integrarlos como países dependientes productores de materias primas, incapaces de diversificar sus exportaciones y de producir bienes con alto valor agregado. Las economías del sudeste asiático promovieron modelos industrilizadores que les permitieron diversificar y ampliar sus exportaciones y crear Acuerdos de Libre Comercio y Asociación que han potenciado sus capacidades productivas, técnicas y sus ventajas competitivas.</p>Ernesto Henry Turner BarragánFernando Velázquez Vadillo
Derechos de autor 2023 China Global Review
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-152023-11-1512