AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 5
Editorial
Las revistas universitarias son una opción de publicación académica que es nece-
sario revalorar, pues son espacios creativos, de largo aliento y en donde se deben
involucrar los académicos y autoridades de las instituciones. Sin embargo, en el
contexto actual de premios al desempeño académico, si las revistas universitarias no se
encuentran en el Journal Citation Reports (JCR) o en el Índice Nacional de Revistas,
en el caso de México del padrón de revistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (CONACYT), no son ampliamente consideradas para enviar sus publicaciones y
desde las autoridades los apoyos existen, pero muchas veces no en el nivel necesario, esta
reflexión es una realidad actual y que hemos comentado en otros momentos.
Además de este contexto que es limitativo para el desarrollo de las revistas universitarias,
existe la competencia que se desarrolla con las revistas de las grandes editoriales comerciales
y la visión del mundo académico para contrarrestar la apabullante visión que existe de estas
sobre el resto de revistas, autores e instituciones educativas. Dado que se desarrolla un círculo
económico perverso de pagar por publicar y de pagar para consultar los artículos publicados.
Asimismo, las revistas universitarias tienen una enorme posibilidad de crecimiento para
la difusión de la ciencia, si las instituciones desarrollaran políticas de apoyo. Pues la realidad,
en países con pobre tradición científica se enfrentan a innumerables adversidades que van
desde el reconocimiento institucional, nacional e internacional y las tradicionales limitantes
de apoyo económico, gestión, arbitraje, edición y publicación a tiempo, por mencionar las
más relevantes.
Esto a su vez obliga a quienes las dirigen a estar al tanto de las tendencias y estándares
que implica un ambiente editorial cada vez más demandante, pues las bases de datos reclaman
la profesionalización editorial de las mismas y algunas indican que sea la publicación gratuita.
En el primer caso, se olvida que muchas revistas universitarias funcionan por el entusiasmo
de algún o algunos profesionales que no son editores expertos, sino que mantienen la revista
a través de un aprendizaje continuo para permanecer a flote a pesar de las adversidades
internas, y que el apoyo a través de becas o contratación de algún colaborador no depende
del director de la revista y, por lo tanto, que la viabilidad del proyecto se trunca en caso de
relevo ante la jubilación del profesor que estuvo a cargo del proyecto. Respecto a que sea la
publicación gratuita, tiene implicaciones importantes, pues muchas veces no existen apoyos
económicos para, aunque sea mínima la inversión, por ejemplo, el pago de ISSN, el pago
del DOI, el mantenimiento de la página de la revista, por mencionar los básicos, y llega
a cubrirse por el propio editor o director de la revista universitaria. Ambos aspectos son
planteamientos relevantes y necesarios de abordar y resolver.
Por otro lado, existen otras demandas que surgen de manera actual y de las cuales es
necesario reflexionar, pues están relacionadas con la difusión de la ciencia. En este aspecto,
las revistas universitarias inciden poco, por lo que las hace que seamos seguidores de esas
tendencias, en pocos casos se logra participar en la discusión de estos requisitos y en menos
6AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Editorial
casos en la construcción de los mismos. En particular, me refiero a la propuesta de adhesión
a lo que se llama “Ciencia abierta”.
Realicemos un breve análisis del enfoque propuesto por la UNESCO, quien plantea
el concepto de ciencia abierta, que lo ubica como un acelerador crítico para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, estos son objetivos de buenos
deseos para el mundo, que se plantean, pero que difícilmente vemos resultados tangibles a
partir de esas propuestas.
Este enfoque de ciencia abierta se refleja a la vez en la petición de las bases de datos
para que las revistas que participan en ellas se apeguen a este concepto. La propuesta se
basa en una utopía que busca enfrentar los retos globales de orden social, económico y
ambiental; por lo tanto, basado en innovaciones sostenibles que conjuguen los esfuerzos
de la sociedad, mediante la transformación del proceso científico, es decir la ciencia abierta
como movimiento libre, accesible, eficiente, democrático y transparente, en donde los avances
digitales permitan que la información, los datos y los productos tengan acceso abierto y se
aprovechen fidedignamente como datos abiertos.
Sin embargo, aunque deseable este propósito, la distancia que se presenta entre las
revistas que tienen este concepto y nuestra realidad, es distante todavía, pues son procesos
lentos que no sólo dependen de las revistas, en este caso de tipo universitarias, sino también
de la comunidad académica y de la sociedad en su conjunto para entender y desarrollar este
planteamiento. Aunque cabe recordar que en revistas con índice JCR también se promueve
este concepto y en varias revistas con alto factor de impacto se están haciendo disponibles
las bases de datos de las investigaciones.
El tiempo nos dirá que tan capaces somos como sociedad universitaria que posee revistas
académicas de incorporarnos y sumarnos a esta iniciativa, si además tendremos los elementos
técnicos y editoriales para cubrir esta demanda.
José Manuel Palma García
Director de Rev. AIA