Avances en Investigación Agropecuaria http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria <p>Avances en Investigación Agropecuaria es una revista académica de nivel internacional enfocada a la publicación de artículos originales de tipo científico evaluados en sistema doble ciego en el área agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera, editada por la Universidad de Colima, con acceso abierto a su contenido y de publicación cuatrimestral hasta el 2021 a partir del 2022 sera anual.</p> Universidad de Colima es-ES Avances en Investigación Agropecuaria 0188-7890 Editorial http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/951 <p>Editorial</p> José Manuel Palma García Derechos de autor 2023 2023-02-27 2023-02-27 27 1 5 6 Evaluación morfoagronómica de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) variedad Ficaru 90 en un suelo Fluvisol http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/952 <p>Objetivo: evaluar caracteres morfoagronómicos del cultivo de la jamaica, variedad Ficaru-90, en un suelo Fluvisol. Materiales y métodos: la investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Jucaibama perteneciente al Instituto de Investigación Agropecuario “Jorge Dimitrov”, y se realizó en el período comprendido desde agosto a diciembre de los años 2019 y 2020. Se estableció un marco de plantación de 1×1 m. Al momento de la cosecha se evaluó la altura de la planta (m), diámetro basal del tallo (mm), ramas por planta (número), cáliz por planta (número), longitud de los cálices(mm), así como acumulación de biomasa fresca y seca de los cálices. Se realizó la prueba t-student para evaluar las diferencias entre los dos años. Resultados: se corroboraron diferencias estadísticamente significativas en las variables altura de la planta, diámetro basal del tallo, longitud de los cálices y masa fresca de los cálices. Los mayores valores se observaron en el año 2020 donde la altura de la planta alcanzó 1.87 m con respecto a 1.43 m en 2019; el diámetro del tallo fue de 3.7 cm en 2020 y 2.9 cm en 2019; mientras que en el año 2020 la masa fresca de los cálices alcanzó un valor de 1 320.3 g/planta y 963.8 en 2019. Conclusiones: en el año 2020 existieron condiciones más favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la flor de jamaica.</p> Raulienkis Rojas Guerra Licet Chávez Suárez Yanelis Camejo Serrano Alexander Álvarez Fonseca José Ángel Pérez Fajardo Pedro Castillo Fonseca Derechos de autor 2023 2023-02-27 2023-02-27 27 1 ágs. 7 14 10.53897/RevAIA.23.27.01 Análisis histológico de Spongospora subterranea f. sp subterranea a partir de raíces infectadas de papa (Solanum tuberosum L.) http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/958 <p><strong>Objetivo</strong>. Analizar histológicamente las estructuras de <em>Spongospora subterranea</em> (Wallr.) Lagerh f. sp <em>subterranea </em>Tomlinson (<em>Sss</em>) localizados en los tejidos radicales de plantas de papa infectadas con este patógeno en condiciones controladas de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se realizaron inoculaciones con quistosoros de <em>Sss</em> en solución Hoagland en plantas hidropónicas de papa var. Capiro, posterior a la inoculación se realizó la tinción de raíces para observar estructuras de infección típicas del patógeno bajo microscopía.&nbsp; <strong>Resultados.</strong> Mediante la metodología propuesta se logró observar diferentes estructuras de <em>Sss</em>, como plasmodios esporangiales, zoosporangios, plasmodios esporogénicos y quistosoros. <strong>Conclusión.</strong> A partir de las observaciones realizadas se logró identificar diferentes estados de infección de <em>Spongospora subterranea </em>f. sp <em>subterranea</em> y se verificó el desarrollo de cada una de las fases del ciclo de vida del patógeno en los tejidos radicales de papa var. Capiro.</p> Carol Liliana Puentes-Díaz Lizzete Dayana Romero Moya Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria 2023-02-01 2023-02-01 27 1 ágs 15 24 10.53897/RevAIA.23.27.02 Estimación del efecto de la sequía sobre la productividad de frijol variedad AGROSAVIA rojo 43 en el Caribe colombiano http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/964 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar el efecto de la sequía sobre la productividad del frijol variedad mejorada agrosavia rojo 43, bajo la oferta bioclimática del Caribe colombiano. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se utilizó la ecuación descrita por la guía FAO No. 33 para cuantificar la reducción de la productividad-rendimiento en tres municipios con tradición productiva: Cereté (Córdoba), Codazzi y Pueblo Bello (Cesar) para ciclos de siembra consecutivos, cada 10 días, entre enero de 2010 y octubre de 2019; así mismo, se determinó la correlación estadística entre dicha reducción y el índice oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) para establecer su asociación con los ciclos El Niño/La Niña Oscilación del Sur (ENOS). <strong>Resultados. </strong>Se identificó un comportamiento inverso entre la pérdida acumulada de rendimiento-productividad (PARP) y la precipitación acumulada en el ciclo de cultivo (Pa), lo que ocasiona que en periodos de sequía extrema los rendimientos modelados se reduzcan en un 30% para Pueblo Bello<em>, </em>25% en Codazzi y 20% en Cereté; asimismo, se observó una correlación de 0.25 (p=0.006), 0.14 (p=0.128) y 0.14 (p=0.138) a nivel sincrónico entre el ONI y la PAPR, respectivamente. <strong>Conclusión. </strong>La identificación del efecto de la sequía sobre la variedad sirve como base para la planificación de la siembra y lograr un rendimiento cercano al potencial.</p> Douglas A. Gómez-Latorre Yanine Rozo Leguizamon Elizabeth Rochel Ortega Adriana Tofiño Rivera Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria 2023-03-01 2023-03-01 27 1 ágs 25 38 10.53897/RevAIA.23.27.03