Avances en Investigación Agropecuaria http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria <p><em><strong>Avances en Investigación Agropecuaria</strong></em> <em><strong>(AIA) </strong></em>es una revista académica de nivel internacional enfocada a la publicación de artículos originales de tipo científico evaluados en sistema doble ciego en el área agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera, editada por la <em><strong>Universidad de Colima</strong></em>, con acceso abierto a su contenido (<em>Licencia de Creative Commons 4.0</em>) y de publicación cuatrimestral hasta el 2021 a partir del 2022 sera anual de forma <strong>CONTINUA</strong>. </p> <p>Es una <em>revista <strong>gratuita </strong></em>y financiada por la <strong><em>Universidad de Colima</em></strong>, se guía por el método de <em>doble ciego</em> y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de <em>detección de plagio</em>.</p> <p>El ISSN: <em><strong>0188-7890 (impreso)</strong></em> y a partir del 2019 se integró la versión digital con <em><strong>ISSNe: 2683-1716</strong></em> donde se publicarán los contenidos de los artículos en los formatos PDF y HTML de esta manera permitiendo la lectura en diferentes plataformas y dispositivos electrónicos.</p> <p> </p> es-ES revaia@ucol.mx (José Manuel Palma García ) revaia@ucol.mx (Manuel Gutiérrez Gómez, Carolina Palma Preciado, Felix Ortigosa Martinez) Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación morfoagronómica de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) variedad Ficaru 90 en un suelo Fluvisol http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/952 <p>Objetivo: evaluar caracteres morfoagronómicos del cultivo de la jamaica, variedad Ficaru-90, en un suelo Fluvisol. Materiales y métodos: la investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Jucaibama perteneciente al Instituto de Investigación Agropecuario “Jorge Dimitrov”, y se realizó en el período comprendido desde agosto a diciembre de los años 2019 y 2020. Se estableció un marco de plantación de 1×1 m. Al momento de la cosecha se evaluó la altura de la planta (m), diámetro basal del tallo (mm), ramas por planta (número), cáliz por planta (número), longitud de los cálices(mm), así como acumulación de biomasa fresca y seca de los cálices. Se realizó la prueba t-student para evaluar las diferencias entre los dos años. Resultados: se corroboraron diferencias estadísticamente significativas en las variables altura de la planta, diámetro basal del tallo, longitud de los cálices y masa fresca de los cálices. Los mayores valores se observaron en el año 2020 donde la altura de la planta alcanzó 1.87 m con respecto a 1.43 m en 2019; el diámetro del tallo fue de 3.7 cm en 2020 y 2.9 cm en 2019; mientras que en el año 2020 la masa fresca de los cálices alcanzó un valor de 1 320.3 g/planta y 963.8 en 2019. Conclusiones: en el año 2020 existieron condiciones más favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la flor de jamaica.</p> Raulienkis Rojas Guerra, Licet Chávez Suárez, Yanelis Camejo Serrano, Alexander Álvarez Fonseca, José Ángel Pérez Fajardo, Pedro Castillo Fonseca Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/952 Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 +0000 Análisis histológico de Spongospora subterranea f. sp subterranea a partir de raíces infectadas de papa (Solanum tuberosum L.) http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/958 <p><strong>Objetivo</strong>. Analizar histológicamente las estructuras de <em>Spongospora subterranea</em> (Wallr.) Lagerh f. sp <em>subterranea </em>Tomlinson (<em>Sss</em>) localizados en los tejidos radicales de plantas de papa infectadas con este patógeno en condiciones controladas de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se realizaron inoculaciones con quistosoros de <em>Sss</em> en solución Hoagland en plantas hidropónicas de papa var. Capiro, posterior a la inoculación se realizó la tinción de raíces para observar estructuras de infección típicas del patógeno bajo microscopía.&nbsp; <strong>Resultados.</strong> Mediante la metodología propuesta se logró observar diferentes estructuras de <em>Sss</em>, como plasmodios esporangiales, zoosporangios, plasmodios esporogénicos y quistosoros. <strong>Conclusión.</strong> A partir de las observaciones realizadas se logró identificar diferentes estados de infección de <em>Spongospora subterranea </em>f. sp <em>subterranea</em> y se verificó el desarrollo de cada una de las fases del ciclo de vida del patógeno en los tejidos radicales de papa var. Capiro.</p> Carol Liliana Puentes-Díaz, Lizzete Dayana Romero Moya Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/958 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0000 Estimación del efecto de la sequía sobre la productividad de frijol variedad AGROSAVIA rojo 43 en el Caribe colombiano http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/964 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar el efecto de la sequía sobre la productividad del frijol variedad mejorada agrosavia rojo 43, bajo la oferta bioclimática del Caribe colombiano. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se utilizó la ecuación descrita por la guía FAO No. 33 para cuantificar la reducción de la productividad-rendimiento en tres municipios con tradición productiva: Cereté (Córdoba), Codazzi y Pueblo Bello (Cesar) para ciclos de siembra consecutivos, cada 10 días, entre enero de 2010 y octubre de 2019; así mismo, se determinó la correlación estadística entre dicha reducción y el índice oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) para establecer su asociación con los ciclos El Niño/La Niña Oscilación del Sur (ENOS). <strong>Resultados. </strong>Se identificó un comportamiento inverso entre la pérdida acumulada de rendimiento-productividad (PARP) y la precipitación acumulada en el ciclo de cultivo (Pa), lo que ocasiona que en periodos de sequía extrema los rendimientos modelados se reduzcan en un 30% para Pueblo Bello<em>, </em>25% en Codazzi y 20% en Cereté; asimismo, se observó una correlación de 0.25 (p=0.006), 0.14 (p=0.128) y 0.14 (p=0.138) a nivel sincrónico entre el ONI y la PAPR, respectivamente. <strong>Conclusión. </strong>La identificación del efecto de la sequía sobre la variedad sirve como base para la planificación de la siembra y lograr un rendimiento cercano al potencial.</p> Douglas A. Gómez-Latorre, Yanine Rozo Leguizamon, Elizabeth Rochel Ortega, Adriana Tofiño Rivera Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/964 Wed, 01 Mar 2023 00:00:00 +0000 Recubrimiento en forma de bola con barro, biochar y nutrientes a semillas de Moringa oleifera Lam 1783 - efecto sobre su emergencia http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1026 <p>Objetivo. Evaluar la emergencia de semillas de Moringa oleifera recubiertas con barro, biochar y enriquecidos con diferentes nutrientes. Materiales y métodos. Se utilizaron dos semillas M. oleifera por bola. El biochar (B) provenía de podas de limón mexicano (Citrus aurantifolia). Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos: T1 siembra directa (SD), el resto contenían barro asociados a T2 Vermicomposta (Vc), T3 Mantillo (M), T4 Biochar molienda manual [Bmma] + microrganismos nativos [MO] (BmmaMO), T5 Bmma + lixiviados de lombriz [L] (BmmaL), T6 Biochar molienda mecánica (Bmme) + microrganismos nativos (BmmeMO) y T7 Bmme + lixiviados (BmmeL) en bolsas como macetas con 15 repeticiones por tratamiento. Resultados. El tratamiento de BmmaMO mostró la más rápida emergencia de plántulas con 46.7% a los tres días, sin emergencia en el resto de los tratamientos y al quinto día este tratamiento tuvo 93.3% de plántulas emergidas, superior estadísticamente al resto, excepto con BmmaL. La siembra directa y el mantillo tuvieron a los seis días valores de emergencia de 26.7 y 13.3%, respectivamente. La mayor emergencia se logró en vermicomposta con 83.5% y la menor con BmmeL con 36.5% a los 15 días, el resto compartieron similitud estadística. Conclusión. El uso de biochar con molienda manual enriquecido con microorganismos nativos potencializa la emergencia a través de las bolas de semillas de Moringa oleifera y el biochar con molienda mecánica afecta negativamente este proceso. Las bolas con vermicomposta también son una opción por su alta emergencia.&nbsp;</p> Esther Beatriz Norda Castro, Gertrudis Pentón Fernández, Lina María Melgarejo Florez, José Manuel Palma García Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1026 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0000 Bioabonos con biochar de morera (Morus alba L.) en la germinación y desarrollo inicial de Crotalaria juncea L. en cepellón http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1078 <p>Objetivo. Determinar el sustrato apropiado a partir de abonos con biochar de morera para la germinación y desarrollo inicial de Crotalaria juncea L. Materiales y métodos. Se compararon seis combinaciones que estuvieron compuestas por, tratamiento 1: 100% suelo ferralítico rojo, tratamiento 2: 50% suelo y 50% biochar, tratamiento 3: 50% suelo y 50% compost, tratamiento 4: 50% suelo y 50% humus de lombriz, tratamiento 5: 50% suelo, 25% biochar y 25% compost y tratamiento 6: 50% suelo, 25% biochar y 25% humus de lombriz. Previamente se realizaron evaluaciones al biochar comparando su forma de elaboración y su origen de enriquecimiento. Variables a medir: emergencia (%), longitud del tallo (mm), grosor del tallo (mm), longitud de raíz principal (mm), hojas (número) y raíces secundarias (número). Resultados. Los mejores resultados a los 15 días se obtuvieron con el sustrato compuesto por 50% suelo, 25% biochar y 25% humus de lombriz (tratamiento 6) con valores de longitud del tallo (95.70 mm), diámetro del tallo (1.10 mm), número de hojas (5.13), longitud de la raíz principal (45.50 mm) y número de raíces secundarias (13.74) que dan lugar a un buen desarrollo de la planta, propiciando la mejor consistencia del cepellón. Conclusiones. Se aprecia que el sustrato combinado de biochar, humus de lombriz y suelo presenta potencialidades para el desarrollo y germinación de crotalaria en cepellón.</p> Milianys Pérez Reyes, Esther B. Norda Castro , Yania S. Oropesa Scull , Gertrudis Pentón Fernández Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1078 Mon, 01 May 2023 00:00:00 +0000 Condiciones Karush-Kuhn-Tucker aplicadas al mercado de la carne de bovino en México http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1128 <p><strong>Objetivo.</strong> Se evaluó la distribución del mercado de carne bovina en México en 2020. <strong>Materiales y métodos.</strong> &nbsp;Se utilizó un modelo de programación no lineal bajo condiciones de optimización Karush-Kuhn-Tucker. El territorio nacional se dividió en ocho regiones productoras-consumidoras y en dos puntos de internación de importaciones. <strong>Resultados</strong>. El modelo sobreestimó la producción nacional y regional en 0.4%, equivalente a 10 229 toneladas, cantidad cercana al valor observado en 2020; sobreestimó el consumo nacional y regional en 0.8%, con un valor social neto de 14 073 millones de pesos. La optimización dedujo producción y consumo positivos, margen de comercialización superior al costo de transporte y activó rutas óptimas de distribución. El ajuste entre lo observado y el modelo fue menor a 0.004%. <strong>Conclusión.</strong> Las condiciones Karush-Kuhn-Tucker son una herramienta de programación lineal que permite identificar problemas de optimización que afecten la eficiencia de los mercados.</p> Samuel Rebollar-Rebollar, Juvencio Hernández-Martínez Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1128 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Energía digestible (ED) derivada de dos opciones basadas en su composición química http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1495 <p><strong>Objetivo. </strong>Comparar la predicción en el contenido de energía digestible (ED) de ingredientes empleados en la alimentación de rumiantes. <strong>Materiales y métodos.</strong> A partir de la composición nutricional obtenida por química húmeda bajo dos modelos matemáticos que difieren en su vía de estimación del contenido del total de nutrientes digestibles (TND) se obtiene la ED. Una vez que se tiene el valor de TND por cualquiera de ambos métodos, la derivación de ED sigue un procedimiento similar. En la comparación de la diferencia en ED de cada una de los 46 pares de medias analizadas se adoptó la prueba de Paires T-Test para mediciones repetidas (datos apareados o relacionados). <strong>Resultados. </strong>Se obtuvo un valor inferior promedio de 0.664 Mcal/kg de MS (P&lt;0.001) de ED para el método basado en el contenido de la FDA<strong>.</strong> La simpleza en la estimación directa de FDA en comparación con la sumatoria de los valores parciales teóricos en la digestibilidad de proteína cruda, grasa cruda x 2.25, fibra cruda y por diferencia, el extracto libre de nitrógeno, que por su naturaleza constitutiva involucra en mayor número de determinaciones, predispone a la acumulación de posibles errores humanos en su obtención. <strong>Conclusión.</strong> El modelo a partir de FDA tiene menor variabilidad detectada en los valores generados de ED.</p> Cecilia Jiménez Plasencia , Carlos A. Pérez Córdova , Fernanda Ojeda Martínez , José Zorrilla Rios Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1495 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000 Contagio de volatilidad de precios internacionales de petróleo, urea y maíz http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1496 <p><strong>Objetivo</strong>. Estimar y analizar dos modelos de volatilidad multivariada para precios internacionales de estos productos. <strong>Materiales y métodos</strong>. Los datos empleados provienen del Banco Mundial, con periodicidad mensual, de enero de 2001 a diciembre de 2022. Se emplea la causalidad de Granger y se estima un modelo de vectores autorregresivos (VAR) para rendimientos de precios; cuyos residuos son empleados para estimar dos modelos GARCH multivariados, tales como el VECH y el BEKK diagonales. <strong>Resultados</strong>. El precio internacional del maíz amarillo causa la formación de precios internacionales de la urea y del petróleo WTI. El mercado más volátil es el de la urea, seguido del maíz y en menor medida el del petróleo WTI. Los contagios de volatilidad de precios son más altos entre los mercados de maíz y la urea; seguido de la urea y el petróleo; mientras que los mercados de petróleo WTI y maíz son los menos contagiosos. <strong>Conclusión</strong>. Por su alta dependencia de estos bienes, México no sólo resulta afectado por presiones inflacionarias por las importaciones de los productos estudiados, sino también por el contagio de volatilidad o riesgo de mercados.</p> Renato Francisco González Sánchez, Víctor Hugo Torres Preciado Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1496 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Compresión vertical inducida al suelo durante la cosecha mecánica de Saccharum spp. en el Valle del Cauca, Colombia http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1492 <p><strong>Objetivo.</strong> Caracterizar los esfuerzos verticales transmitidos al suelo por la maquinaria agrícola empleada durante la operación de cosecha mecánica de <em>Saccharun</em> spp. (caña de azúcar) con vagones autovolteo en dos suelos del Valle del Cauca, Colombia, mediante el desarrollo de un dispositivo electrónico para la medición de esfuerzos de compresión en el suelo. <strong>Métodos.</strong> Los componentes empleados para la construcción del sensor fueron: una placa microcontroladora, un módulo amplificador de señales eléctricas AD620, una pantalla LCD, un transductor de esfuerzos de compresión con capacidad nominal de 10 Mg. Se cuantificaron los esfuerzos de compresión trasmitidos al suelo por el sistema de cosecha de caña con vagones autovolteo en dos suelos hasta los 50 cm de profundidad y se relacionaron con el fenómeno de compactación a través de las propiedades densidad aparente en húmedo y resistencia mecánica a la penetración. <strong>Resultados.</strong> Se encontró que la llanta trasera del tractor transmitió los mayores esfuerzos de compresión. A la profundidad de 15 cm los valores fueron de 120.42 kPa y 108.29 kPa, mientras que a 50 cm fueron de 35.52 kPa y 29.46 kPa. Los esfuerzos trasmitidos por la maquinaria elevaron los valores de densidad aparente en húmedo y la resistencia mecánica a la penetración por encima de los valores críticos para el desarrollo de la caña de azúcar. <strong>Conclusión.</strong> El tránsito intensivo de maquinaria sobre el suelo induce esfuerzos de compresión verticales, que pueden resultar en la compactación de la masa de suelo</p> Sebastian Saavedra-Rincón, Óscar Chaparro-Anaya Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1492 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Evaluación fisicoquímica del suelo y características morfofisiológicas de Morus alba y Sorghum bicolor, en presencia de biocarbón enriquecido con el bioproducto IHPLUS® BF http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1493 <p><strong>Objetivo. </strong>Evaluar el efecto del biocarbón enriquecido con bioproducto IHPLUS<sup>®</sup> BF en indicadores físico-químicos del suelo y morfo-fisiológicos de morera <em>(Morus alba)</em> y sorgo <em>(Sorghum bicolor)</em>. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se evaluaron sustratos basados en suelo mezclado con biocarbón de morera, marabú <em>(Dicrostachys cinerea)</em> o bagazo de caña de azúcar <em>(Sacharum officinarum)</em>, embebidos en agua o en IHPLUS<sup>®</sup> BF <em>versus</em> suelo sin biocarbón como control negativo y su efecto en el vivero de morera y sorgo. El diseño experimental fue totalmente al azar. <strong>Resultados.</strong> pH, conductividad eléctrica, potencial redox y contenido de sólidos solubles en los biocarbón variaron al ser enriquecidos con IHPLUS<sup>®</sup> BF; se observó mayor incidencia en el de bagazo (6.09; 363.67 µS/m; 341.90 mV; 0.37 <sup>°</sup>brix, respectivamente). En el sustrato de biocarbón de bagazo con IHPLUS<sup>®</sup> BF mejoró el almacenamiento y la retención de humedad (≥ 0.7g/g; 0.5g ≤ X ≤ 0.6 g /g, respectivamente), seguido del biocarbón de morera embebido en agua (≥ 0.6 g/g, almacenamiento). En el cultivo de sorgo hubo efectos significativos del biocarbón de bagazo con IHPLUS<sup>®</sup> BF y de morera embebido en agua. Existió una correlación alta entre la biomasa aérea y la clorofila (0.84), el NBI en las hojas (0.83) y el pH del sustrato (-0.84). En el cultivo de morera fueron mejores el biocarbón de bagazo con agua y el de morera con IHPLUS<sup>®</sup> BF. Se correlacionó más la altura de las plantas con la biomasa aérea (0.86), los flavonoles (0.85), la antocianina en las hojas (-0.82) y el pH del sustrato (-0.80). <strong>Conclusiones. </strong>El uso del biocarbón de bagazo de caña enriquecido con IHPLUS<sup>®</sup>BF y el biocarbón de morera mejoraron el pH, el potencial redox, la conductividad eléctrica, el almacenamiento y la retención de agua en el suelo; así como la respuesta morfofisiológica de sorgo y morera cultivados en vivero.</p> Gertrudis Pentón Fernández, Yania Susnay Oropesa Scull, Esther B. Norda Castro, Milianys Pérez Reyes, Pierre Christen Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1493 Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comportamiento agronómico en pastoreo de materiales destacados de Tithonia diversifolia en Cuba http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1497 <p><strong>Objetivo</strong>. Para estudiar el comportamiento agronómico ante el pastoreo de materiales destacados de <em>Tithonia diversifolia,</em> se desarrolló esta investigación durante tres años (2016, 2017 y 2018). <strong>Material y métodos</strong>. El experimento fue diseñado y procesado mediante diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, donde los tratamientos fueron cuatro materiales destacados de <em>Tithonia diversifolia</em>, denominados: IcaCuba Oc-10, IcaCuba Oc-23, IcaCuba Oc-24 e IcaCuba Oc-25 asociadas a <em>Cynodon</em><em> dactylon</em>. La investigación se desarrolló sin fertilización ni riego. <strong>Resultados</strong>. La información analizada corresponde a los periodos lluvioso, poco lluvioso y total. En la estación lluviosa el material Oc-25 alcanzó mayor altura y menor rendimiento de hojas, Oc-23 tiene menor número de rebrote y menor altura del césped de gramínea. El rendimiento de la gramínea fue inferior para los materiales Oc-23 y Oc-25, con menor presencia de la especie para el Oc-25. La menor altura de la planta de tithonia fue para Oc-24 sin diferir del Oc-10 y Oc-23, pero con mayor rendimiento de hoja. La altura del césped de gramínea alcanzó su mayor valor para Oc-10 y mayor presencia de la especie. En la estación poco lluviosa Oc-24 tuvo menor altura y Oc-25 mayor. El mayor rendimiento de hoja de tithonia fue para Oc-24 y Oc-25, con menor rendimiento de la gramínea y presencia para el material Oc-25. El mayor rendimiento se obtuvo en Oc-10, seguido Oc-24 y la mayor presencia de la gramínea estuvo en Oc-10 y Oc-23. La altura del césped de gramínea presentó los mayores valores para Oc-10 y Oc-24 y menor para Oc-23. En el acumulado anual la menor producción de hoja fue en el material Oc-25, mientras el mayor rendimiento de gramínea se encontró para Oc-10 seguido Oc-24. <strong>Conclusiones</strong>. Todos los materiales de tithonia evaluados bajo pastoreo (IcaCuba Oc-10, IcaCuba Oc-23, IcaCuba Oc-24 y IcaCuba Oc-25) tuvieron integralmente un buen comportamiento, así como estabilidad del sistema tithonia-gramínea.</p> Tomás E. Ruiz, Gustavo J. Febles , Jatnel Alonso , Verena Torres , Nurys Valenciaga , Juana Galindo , Raúl Mejías , Yolaine Medina Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1497 Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 +0000 Efecto del portainjerto sobre el comportamiento vegetativo y productivo de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en condiciones de bosque seco tropical colombiano http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1583 <p>Objetivo. Evaluar el efecto de seis portainjertos Carrizo, Cleopatra, CPB 4475, Kryder 15-3, Sunky x English y Volkameriana sobre el crecimiento vegetativo y el rendimiento de la lima ácida Tahití en una región de los valles interandinos en el suroccidente de Colombia. Materiales y métodos. Se estableció una parcela experimental en las instalaciones de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA Palmira, bajo el diseño experimental de bloques completos al azar. El comportamiento vegetativo se evalúo anualmente durante nueve años (2010-2018) a través de la medición de las variables altura de planta (m), diámetro de copa (m) y diámetro del tallo (mm). La producción del cultivo se evaluó a partir del cuarto año después del establecimiento, contabilizando el número de frutos y el peso total de frutos por árbol. Resultados. Los resultados demuestran una influencia de los portainjertos sobre las variables de crecimiento vegetativo y el rendimiento evaluados. Volkameriana y Kryder 15-3 indujeron el mayor desarrollo para las variables altura y volumen de copa y el mejor índice de compatibilidad de la unión portainjerto-variedad se presentó con el portainjerto Carrizo. Los árboles injertados sobre CPB 4475 y Kryder 15-3, produjeron los mayores rendimientos acumulados. Sunky x English se destacó dentro del grupo de portainjertos evaluados, por inducir arboles de porte bajo, con alta eficiencia productiva. Conclusión. La interacción entre la lima ácida Tahití y los portainjertos presentaron un efecto significativo sobre el desarrollo vegetativo y el comportamiento productivo del cultivo en esta región del país. Sunky x English destacó, dentro del grupo de portainjertos evaluados, por generar arboles de porte bajo, con alta eficiencia productiva y requerimientos acordes con la citricultura moderna.</p> Juliene Andrea Barreto-Rojas, Mauricio Fernando Martínez, Mario Augusto García Dávila, Liliana Ríos-Rojas, Javier Orlando Orduz-Rodríguez Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1583 Sun, 01 Oct 2023 00:00:00 +0000 Fertilización con bokashi sobre el crecimiento y rendimiento de tomate bola (Solanum lycopersicum L) en Yucatán http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1588 <p>Objetivo. Determinar el efecto de la fertilización con bokashi sobre el crecimiento y rendimiento de tomate bola (Solanum lycopersicum L) en Yucatán. Materiales y métodos. Se registró el número de hojas/planta (HP), la altura de la planta (AP, cm), el peso fresco de la planta (PFP, g), el peso seco de la planta (PSP, g), la producción de fruto/planta (PF, g), rendimiento de fruto/planta (RFP) y rendimiento/ha (RFH, t/ha) a los 50 y 70 días después del trasplante. El modelo estadístico incluyó los efectos fijos de la fertilización química al 100% (FQ100), fertilización con bokashi al 100% (FB100) y la combinación de la fertilización química y con bokashi (FQB50). Resultados. Los efectos fueron significativos para la mayoría de las variables evaluadas (P≤0.05). FQ100 superó los valores de FB100 en HP, AP y PFP, pero fueron similares en PSP. FQ100 también superó al FQB50 en PFP y PSP, aunque fueron similares en HP y AP. FQ100 y FQB50 lograron valores similares en PF y RFH superando al FB100. Conclusiones. FQ100 logró mejores rendimientos de fruto para tomate bola (Solanum lycopersicum L) comparado con FB100, pero se pueden lograr efectos similares si se combinan ambos productos (FQB50).</p> Gorgonio López Tolentino, Germani Adrián Muñoz Osorio, Emily Elizabeth Marín Colli, Efraín Castillo López, Claudio Ezequiel Canul Tun, Enrique Alonso Zuñiga Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1588 Sun, 01 Oct 2023 00:00:00 +0000 Efecto de Trichoderma en el crecimiento de chile Catiknifap (Capsicum annuum L.) y en el control de Meloidogyne incognita http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1585 <p><strong>Objetivo.</strong> Estimar el efecto de cepas nativas de <em>Trichoderma</em> en el crecimiento inicial, a los 45 días posteriores a la siembra de chile Catiknifap, y el control del nematodo endoparásito sedentario <em>Meloidogyne incognita</em> (Mi), a los 97 días posteriores a su inoculación. <strong>Materiales y métodos.</strong> En condiciones de invernadero se establecieron dos experimentos, en ambos se incluyeron 12 tratamientos: 10 correspondieron a cada cepa de <em>Trichoderma</em> (C1...C10), un tratamiento de fertilización química y uno sin <em>Trichoderma</em> y sin fertilización. En el segundo experimento, además de los tratamientos constituidos por las cepas de <em>Trichoderma</em>, se incluyó uno con nematicida químico (Oxamil 24%) + Mi y otro sin nematicida químico, sin <em>Trichoderma +</em> Mi (testigo). Los tratamientos se establecieron en un diseño experimental completamente al azar. <strong>Resultados.</strong> A los 45 días posteriores a la germinación, las plántulas con mayor altura se obtuvieron con el tratamiento de fertilización química (20.42 cm). El tratamiento C9 promovió mayor crecimiento en volumen de raíz (1.36 cm<sup>3</sup>) y el C1, C2 y C9 la biomasa seca de raíz (0.058 mg), con relación al tratamiento de fertilización química, sin <em>Trichoderma </em>y sin fertilización. A los 97 días posteriores a la inoculación del nematodo el nematicida Oxamil, disminuyó 39.74% el daño en la raíz. Los tratamientos C1 y C9 redujeron en 90.82 y 88.64, la producción de huevos, respectivamente, con relación al nematicida Oxamil y sin <em>Trichoderma +</em> Mi. Los tratamientos C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C9 y C10 redujeron el número de hembras de 67.87 a 84.33% con relación al testigo, y de 48.38 a 74.83% con relación al nematicida Oxamil y sin <em>Trichoderma +</em> Mi, respectivamente. <strong>Conclusión.</strong> El tratamiento C9 con <em>Trichoderma</em> promovió el crecimiento en volumen de la raíz de las plántulas y con el C1, C2 y C9 la biomasa seca de raíz. La producción de huevos del nematodo disminuyó con los tratamientos C1 y C9, y las hembras con los tratamientos C2, C3, C5, C6, C7, C8, y C10, con efectos superiores al nematicida Oxamil.</p> Carolina Basto-Pool, Manuel Zavala-León, Jairo Cristóbal-Alejo, Elizabeth Herrera-Parra Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1585 Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 +0000 Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1587 <p><strong>Objetivo.</strong> Estimar los parámetros reproductivos de un rebaño ovino criollo Obispo de la región de la montaña de Guerrero en condiciones de semiestabulación. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se llevó a cabo un estudio <em>ex situ</em> durante tres años consecutivos en un rebaño integrado por 30 hembras y cinco machos en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (18⁰ 15' 49'' N y 99⁰ 38' 43'' O). <strong>Resultados.</strong> Las corderas llegan a la pubertad a los 190.0 ±15 d (15.7 ± 1.4 kg), mientras que los valores para la longitud del ciclo estral, estro, gestación, duración del intervalo parto-primer estro y las tasas de fertilidad, abortos, pariciones, prolificidad, mortalidad, procreo, distocia y retenciones placentarias fueron de 16.9 ± 0.2 d, 36.1 ± 1.5 h, 149.8 ± 0.2 d, 112.8 ± 1.2 d, 301.9 ± 5.8 d; 92.7, 0.0, 100.0, 100.0, 2.7, 90.2, 0.0 y 0.0%, respectivamente. La fase de expulsión del feto duró 8.96 ± 1.61 min. <strong>Conclusiones.</strong> El ganado ovino Obispo es un genotipo precoz que presenta alta tasa de fertilidad y bajos índices de prolificidad y mortalidad perinatal.</p> Rubén Darío Martínez-Rojero, Raúl Ulloa-Arvizu Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1587 Fri, 10 Nov 2023 00:00:00 +0000 Eficacia insecticida de spinetoram, Bacillus thuringiensis Berliner y clorpirifos contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith, 1797) en maíz http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1629 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la efectividad de spinetoram, <em>Bacillus thuringiensis</em> (Bt) y clorpirifos para el control de <em>Spodoptera frugiperda </em>en maíz. <strong>Materiales y métodos.</strong> El trabajo se realizó en el municipio de Pihuamo, Jalisco, en la localidad La Estrella. Se sembró la variedad de maíz híbrido 24 kilates (Proseso®), aplicando un diseño experimental en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos: spinetoram (Exalt<sup>®</sup>), Bt (Dipel<strong><sup>®</sup></strong>), clorpirifos <strong>(</strong>Chlorban 480EC<sup>®</sup>) y control, sin aplicación de ningún otro producto. Se realizaron muestreos aleatorizados semanales y se aplicaron los tratamientos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante considerando un umbral de daño en planta del 30%. Al finalizar el ciclo se determinó la altura de la planta (m), largo de mazorca (cm), mazorcas por planta (número), forraje húmedo (kg) y peso seco de elote (g) y de grano (g). Durante el ciclo se realizó una aplicación de spinetoram, mientras que de Bt y clorpirifos se efectuaron tres. Se realizó una descripción de costo económico de cada uno de los productos<strong>. Resultados.</strong> Las plantas tratadas con spinetoram mostraron promedios de altura de 2.78 m, mazorcas de 32.2 cm de longitud, forraje de 1.67 kg, peso seco de elote de 542.5 g y 0.3 g en grano. Estos resultados fueron estadísticamente significativos al resto de los tratamientos (P=0.001). Entre las plantas tratadas con <em>Bt </em>y clorpirifos, no se tuvieron diferencias significativas en las mismas variables. El costo total de la aplicación de los productos para el manejo de <em>S. frugiperda</em> fue de $17.50 con spinetoram, $45.00 con clorpirifos y $240.00 con Bt. <strong>Conclusión.</strong> El spinetoram fue el mejor tratamiento para controlar al gusano cogollero a lo largo del ciclo fenológico del maíz. De igual manera fue el producto que se aplicó con menos frecuencia.</p> Luis Gerardo Amezcua-Urtiz, Lucía Teresa Fuentes-Guardiola, José Manuel Gutiérrez-Campos, Juan Carlos Sánchez-Rangel, Herminia Alejandra Hernández-Ortega, Jesús Enrique Castrejón-Antonio Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1629 Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0000 Editorial http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/951 <p>Las revistas universitarias son una opción de publicación académica que es necesario revalorar, pues son espacios creativos, de largo aliento y en donde se deben involucrar los académicos y autoridades de las instituciones. Sin embargo, en el contexto actual de premios al desempeño académico, si las revistas universitarias no se encuentran en el Journal Citation Reports (JCR) o en el Índice Nacional de Revistas, en el caso de México del padrón de revistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no son ampliamente consideradas para enviar sus publicaciones y desde las autoridades los apoyos existen, pero muchas veces no en el nivel necesario, esta reflexión es una realidad actual y que hemos comentado en otros momentos.</p> José Manuel Palma García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/951 Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 +0000