Causas de la migración interna y sus
diferencias generacionales en México
2014, 2018 y 2020
Juan
Gabino González Becerril1 Diego Abelardo
González Bejarano2
Recibido: 30/09/2022 Corregido:
26/01/2023 Aceptado: 30/01/2023
1 Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de
la Universidad Autónoma del Estado de México.
Correo electrónico: gabino.gonzalez62@gmail.com
2 Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.
COMMERCIUM PLUS • Número
1 • Volumen 5 • Enero-Junio de
2023
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo diferenciar la migración
interna a través de las metáforas de la generación de los tradicionalistas, los
Baby Boomers,
la Generación X, los Millennials la generación Generación
Z o Centennial,
cri- terio que ha sido muy criticado; sin embargo, tiene
afinidad con los estudios
demográficos de las generaciones. Este trabajo se cruzará con la causa de la migración, con variables demográficas, socioeconómicas y espaciales en nuestro país entre 2014-2020. Los resultados apuntan a que,
por motivos educativos, el contexto regional tiene una mayor posibilidad de ser
factor para migrar, la cual está asociada a causas familiares e inseguridad, siempre y cuando se tomen como referencia los motivos laborales y la última categoría
de cada variable.
Palabras clave:
generación, causas, migración interna, región, probabilidades.
Abstract
The objective of this work is to differentiate internal migration through the me-
taphors of the generation of traditionalists, the Baby Boomers, Generation X, Millennials, Generation Z or Centennial generation, which, by the
way, said criterion has been highly criticized; however, has affinity with the demographic studies of the generations. This work will intersect with the cause of migration, demographic, socioeconomic and spatial variables in our country between 2014-2020. The results indicate that, for educational
reasons, the regional context has a greater possibility of being a factor for migrating, which is asso- ciated with family causes
and insecurity, as long as work reasons and the last category of
each variable are taken as
a reference.
Keywords: generation, causes,
internal migration, region, odds.
En este artículo se propone diferenciar a la migración interna a través de las metáforas de la generación de los tradicionalistas, los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials, la Generación Z o Centennial, criterio que podría ser cuestionado y que, sin embargo, tiene afinidad con los estudios demográficos de las generaciones construidos a partir de la edad (año calendario), que en este trabajo se cruzará con la causa de la migración, el sexo, el parentesco, el nivel de escolaridad, así como la región, que podrían ser causa de los cambios de residencia
habitual generacional en nuestro país en los años 2014-2020.
El texto se organiza iniciando con la discusión de la generación y migración, con lo cual se traza una línea de identificación con la población objetivo. Acto seguido, presentamos los antecedentes de la migración interna en México; sobre ello es difícil incorporar todo lo que existe, ya que hay una rica variedad de literatura sobre este tema. Después, exponemos la metodología y fuentes de información que, aunque modesta, nos conduce a un análisis discreto de los resultados; no obstante, consideramos que es una propuesta para su discusión, a la vez que pensamos es útil como base para ampliar el análisis y relacionar con otras variables adicionales a las que aquí se usan, obtenidas de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) y el Censo de Población y Vivienda de 2020.
En las ciencias sociales, el estudio de las generaciones ha estado presente como metáfora de la construcción social en el tiempo; ellas han sido una de las categorías más influyentes en términos del debate teórico y empírico, principalmente teniendo como unidad de análisis a la juventud (la cual forma parte de la población activa que está dispuesta a ingresar en la ecuación de la producción). Pero, también, han estado
presentes en las discusiones de carácter ideológico y político de otras regiones en el mundo. Dichas discusiones las podemos ver expresadas desde Auguste Comte (1842) y Karl Mannheim (1929), así como de Marías (1949) —este último realiza una brillante compilación y análisis crítico de las generaciones, lo mismo que los trabajos de José Ortega y Gasset (1933) y Antonio Gramsci (1949)—, quienes destacan que el concepto de generación ha sido un tema relevante en las ciencias sociales y las humanidades.
El debate se ha centrado en la inserción, integración, asimilación e incorporación en el contexto de grandes cambios sociales en los países desarrollados, teniendo como sujeto a los inmigrantes. De acuerdo con esto, se distinguen dos tipos diferentes de nuevas modalidades de acceso al ámbito social y al contenido de este: el que se fundamenta en los desplazamientos sociales y el que se basa en los momentos vitales (cambio residencial y generacional). Punto coinciden- te entre la sociología y la sociodemografía que, en sus análisis sobre la población, argumentan que habrá que considerar los elementos de tipo biológico y social.
Se puede citar a Heidegger (2006) al destacar el ámbito social, este autor sostenía que, en el problema de la migración o el desplazamiento, en el contexto de cambio social, sucede la adhesión cualitativa y se vinculan, como causas colectivas, factores diferenciales de su movimiento. El destino colectivo no es una conjunción de destinos individuales, como tampoco cabe concebir el ser uno con el otro como un venir a estar juntos, para algunos sujetos sociales. Los destinos individuales están ya trazados en el ser uno con otro en el mismo mundo y en la misma situación de clausura ante determinadas posibilidades. Para seguir con el análisis del individuo, en los estudios de población y demografía las generaciones se estudian a partir del ciclo de vida como un todo o como grandes agregados, a través de la fecha calendario suficientemente corto para hacer la acumulación de una tabla de vida de una cohorte o de una generación, la cual basa su análisis en las probabilidades de llegar a una determinada edad y migrar o mortalidad de las migraciones intercensales (Cabrera, 1967) y se analiza a la población total, en todo caso, desagregado según enfoque, lugar de nacimiento o de residencia previo (Leridon y Tuole- mon, 2014).
Los análisis históricos, sociodemográficos y de la sociología económica estructural han examinado la movilidad socioeconómica lograda por las familias de inmigrantes en ciertos contextos que han tenido lugar por varias generaciones, teniendo en cuenta factores como a) los orígenes específicos de los antepasados inmigrantes de un individuo, b) si los mismos orígenes se muestran tanto en el lado paterno como en el materno y con ello el árbol genealógico, y c) qué tan lejos de la generación actual están los antepasados inmigrantes.
Al lugar de nacimiento se agregan los intervalos de edad como variable continua, porque la posición generacional (die Generations lagerung) se fundamenta en la existencia del ritmo biológico en el hecho de la edad (ciclo vital desde la demografía). Un individuo se encuentra en una posición parecida a la de otros en la corriente histórica del acontecer social debido a que pertenece a una generación, a un mismo año de nacimiento, con ciertas características sociodemográficas y étnicas (Neidert y Farley, 1985; Borjas, 1994; González, 2020). En esta vertiente se han hecho evaluaciones de la integración a largo plazo hacia los inmigrantes.
Autores como Farley y Alba (2002), Card (2005) y Smith (2006) sostienen que es importante analizar las diferencias no solo entre los nativos y los nacidos fuera, sino también entre las generaciones de residentes o nativos. El conjunto de datos ideal para tal análisis debe- ría incluir información sobre el árbol genealógico de cada individuo, lo que nos permitiría identificar qué individuos tienen antepasados que llegaron desde otro lugar y cuántas generaciones han transcurrido desde que se produjo esa inmigración.
Información de este tipo también nos permitiría caracterizar la complejidad de las raíces inmigrantes de cada individuo con cierto detalle, teniendo en cuenta factores como los orígenes comunes o
específicos de los antepasados inmigrantes de un individuo, si los mismos orígenes se muestran tanto en el lado paterno como en el materno. Ejercicio que es mucho más ambicioso en relación al desarrollado en este texto.
En México hay una gran tradición en los estudios de la migración interna, la que ha encontrado explicaciones en las tendencias demográficas, sociales, ambientales, políticas y económicas de largo plazo, que han tenido su efecto sobre ella y seguirán teniendo una considerable repercusión en distintas escalas a nivel nacional, regional, estatal y municipal, afectando los nuevos perfiles (según edad, sexo, escolaridad, urbano, rural etcétera) y patrones de los movimientos migratorios (OIM, 2015).
Solo que al análisis demográfico le falta agregar el análisis de la generación, tal como lo expresa lo siguiente:
…a la generación
como “una caravana dentro de la cual
va el hombre prisionero, pero a la vez secretamente
voluntario y satis- fecho. Va en ella fiel a los poetas
de su edad, a las ideas políticas de su tiempo, al tipo de mujer triunfante en su mocedad
y hasta al modo de andar usado a los veinticinco años. De cuando en cuando se
ve pasar otra caravana con su raro perfil extranjero: es la otra generación… (Ortega y Gasset 1949, p.39, citado en Martin, 2008).
El enfoque demográfico ha incluido a la migración femenina en sus estudios, a tal grado que se ha creado el concepto de feminización de la migración (Cruz y Acosta, 2015) que incluye el tiempo histórico, pero escaso análisis generacional,
... si
toda generación tiene una dimensión en el
tiempo his-
tórico, es
decir, en la
melodía de las
generaciones humanas, viene justamente
después de tal
otra —como la nota
de una canción suena según sonase
la anterior—; 2°, que tiene
también una dimensión en el espacio.
(Ortega y Gasset 1949, p. 38, citado en Martin, 2008)
También en el enfoque demográfico, se argumenta que quienes migran son los más educados y viajan a mayor distancia (Cruz y Acosta, 2015); no obstante,
…el hombre hasta los veinticinco años no
hace más que aprender, recibir noticias sobre las cosas que le proporciona su
contorno social —los maestros, el libro, la conversación. En esos
años, pues, se entera de lo que es el mundo, topa con las facciones de ese mundo
que encuentra ahí ya hecho.
Pero ese mundo no
es sino el sistema de convicciones vigentes
en aquella fecha. (Ortega y Gasset, 1949, p. 36,
citado en Martin, 2008)
Estos son los que la demografía reconoce como determinantes de la migración. Sin embargo, se acepta la preponderancia del factor económico, aunque se observan también, cada vez más, consideraciones no económicas para migrar (sociales e inseguridad), para escapar de la opresión y de la exclusión social, buscar una mayor libertad-oportunidad (o paz social) como la de mayores oportunidades de entretenimientos, de inserción productiva, de reunificación familiar, gozar de mejores servicios (educativos, sanitarios, etcétera) acercarse a parientes y amigos que son expresión de las diferencias generacionales (co-residencia y arreglos residenciales) (López, 2020).
De hecho, parece que los factores ligados a las condiciones de vida (calidad de vida) determinan cada vez más la movilidad (Lamy y Jasso, 2013, p. 10), pero, sobre todo, a la inseguridad que padecen algunas entidades federativas del país (Masferrer y Rodríguez, 2016). Asimismo, los factores de la migración integran los determinan-
tes socio-demográficos y los cambios en la distribución geográfica de la población del México reciente, que algunos han denominado contra-urbanización (Sobrino, 2014). Ello se asocia a la creciente diversificación de las actividades económicas a lo largo del territorio nacional que han propiciado la aparición de polos de atracción alter- nativos (Semarnat, 2000).
En cuanto a la movilidad territorial de la población, que incluye a una diversidad de generaciones de migrantes, menores, Millennials,
a la Generación X, los Baby Boomers y los adultos mayores (reconocidos como tradicionalistas), los otrora masivos traslados (el reconocido proceso de descampesinización) del campo a las ciudades han cedido importancia paulatina, en beneficio de las migraciones entre núcleos urbanos y de las grandes zonas metropolitanas a ciudades de tamaño intermedio (Partida, 2001).
La literatura, al abordar la migración interna, ha enfatizado que las abuelas y abuelos se quedaron en el lugar de origen, cumpliendo el rol de cuidadores y criadores de nietos, principalmente. A esto se suma la migración femenina y la de los hijos(as) (Hondagneu-Sotelo, 2001; Marroni, 2000).
De tal manera, en el presente trabajo se busca reconocer las diferencias causales en las generaciones de mexicanos que han sido sujetos de la migración, la cual se remonta a los abuelos en el contexto de la migración reciente, lo que ha implicado la movilidad de los migrantes recientes por situaciones sociales (reunificación familiar, estudio, inseguridad y otros) y económicas (por situaciones de trabajo). El segmento denominado como tradicionalista encaja en lo que algunos han llamado el fenómeno o proceso del envejecimiento demo- gráfico, el cual marcará los rumbos sociales, económicos de la nación y retos en la política pública en el futuro inmediato (INM, 2022). Esta aseveración parte de las diversas dimensiones que tiene el proceso de envejecimiento demográfico, las cuales transformarán la manera de estudiar a la población en su composición, capacidades y necesidades.
La presencia de cada vez menos niños y adolescentes, y de más personas adultas envejecidas requiere de una nueva visión sociocultural sobre los distintos segmentos generacionales de la población, así como de su funcionamiento. Habrá cambios sustanciales en las capacidades de trabajo, la productividad, los patrones de demanda, el consumo de bienes y servicios (duraderos y no duraderos), las necesidades de atención a la salud, los requerimientos a la seguridad social universal, las relaciones familiares, la conformación de redes de apoyo, las transferencias de recursos, las pensiones universales y los sistemas políticos y administrativos, pero muy poco se ha observado las migraciones y sus diferencias causales a nivel interno e internacional (Ham, 1999).
La migración interna, tal como lo expresa Chesnais (1990), se da de manera predominante en edades productivas, pero también entre los que pertenecen a segmentos reproductivos. Los emigrantes se van antes de reproducirse, lo que afecta tanto la base de la pirámide poblacional como la de las edades jóvenes, disminuyendo la proporción potencial de niños, adultos, jóvenes, y ocasionando un mayor envejecimiento al aumentar proporcionalmente las personas mayores tradicionalistas.
En la población de destino, el efecto es de rejuvenecimiento, debido a que los inmigrantes jóvenes se reproducen, lo que afecta de forma directa el número de niños y de su propio grupo de edad (Zepeda y Alarcón, 2007). En dicha migración recientemente destaca la de los adultos mayores o viejos y la pregunta obligada es ¿Por qué los adultos mayores migran? ¿Cuáles son las causas de su desplazamiento al interior del país? O de otros segmentos generacionales y ¿Cuáles son sus diferentes causales de emigración? ¿A qué generación pertenecen las personas que migran al interior del país? según generación, se habla de alrededor de más de un millón de personas, si se toma como referencia un año antes, así como de más de tres millones de personas, si se consideran los últimos cinco años previos al levamiento censal (Partida, 2001).
El método demográfico que se usa aquí es mucho más modesto que lo que se expresa en el siguiente argumento:
El método de las generaciones oponiendo
la ingeniosa observación de que todos los días nacen hombres y, por tanto, solo
los que nacen en el mismo día tendrían, en rigor, la misma edad; por tanto, que la generación es un fantasma, un concepto arbitrario que no representa una realidad, que antes bien, si lo usamos, tapa y deforma la realidad. La historia necesita
de una peculiar exactitud, precisamente la exactitud histórica, que no es la matemática, y cuando se quiere
suplantar aquélla con ésta se cae en errores como el de esta objeción que podía muy bien haber
extremado más las cosas reclamando
el nombre de coetáneos exclusivamente para los nacidos
en una misma hora o en un mismo
minuto. (Ortega y Gasset, 1949, p. 340)
Las fuentes de información con las que se puede estimar el desplazamiento forzado de la población según generación, de acuerdo con Díaz y Romo (2019), están disponibles en encuestas sociodemográficas, los Censos de Población y Vivienda, los registros administrativos y los resultados derivados de investigación cualitativa, de entrevistas a profundidad y etnografías regionales.
Con base en la fuente de información citada, específicamente la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2014 y 2018) así como de los microdatos del Censo de Población y Vivienda de 2020, haremos un comparativo a través de cruces de variables en el tiempo (2014, 2018 y 2020). La variable de control es la edad, a partir de la cual se construyen las generaciones o metáforas divididas en segmento tradicionalista (61 o más años), la de los Baby Boomers (45-60 años), la Generación X (34-44 años de edad), los Millennials (21-34 años), y la Generación Z o Centennial (0-20 años).
Dicha variable se cruza con la causa de la migración que lleva implícitos factores individuales, económicos y sociales. Esta categorización se basa en Chirinos (2009), Banco de México (2017), Díaz et al. (2017) y Madero (2019). Lo anterior es un atrevimiento, pero sí logramos generar discusión en torno a nuestra propuesta, el presente trabajo habrá cumplido con su cometido, toda vez que, si revisamos cuidadosamente, es afín a lo que la demografía denomina cohorte o segmento para referirse al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico o Demografía de Mercado, la cual permite segmentar las generaciones (Herrera, 2019).
Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento en un intervalo de tiempo determinado. El número de nacidos inicialmente representaría el tamaño de la cohorte o segmento. Según pasan los años van falleciendo o migrando miembros de la cohorte de modo que, si seguimos a una generación en una secuencia de pirámides de población, se observa cómo su tamaño va disminuyendo, es decir, a cuanta más edad tenga una generación, mayor será el número de sus componentes que hayan fallecido o emigrado.
Lo anterior ocurre, efectivamente, en las pirámides de los países, entidades, municipios o localidades más pobres; sin embargo, en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de “pirámide invertida”, en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas (León, 2015). En este mismo tono, Leridon y Tuolemon (2014) sostienen que la pirámide de población nos señala la marca de una centena de generaciones, ya que la duración de vida de un individuo puede alcanzar 100 años o más (Comunidad Madrid, 2022).
Reiteramos, las generaciones se pueden cruzar con las causas de la migración, así como variables individuales y socioeconómicas (que puede verse sintetizado en los modelos de regresión logística multinomial para 2014, 2018 y 2020) (López y Fachelli, 2015). Esto con base en los datos derivados de la ENADID, publicada en 2014 y 2018, y el Censo de Población y Vivienda de 2020, las cuales incluyen una pregunta sobre la causa principal de la migración en los casos en que las personas han cambiado de estado o país de residencia en el año anterior o en un periodo de cinco años. Este enfoque se reconoce como la de migración reciente y sobre la cual gira nuestro trabajo3. Entre las opciones de respuesta —que incluyen factores como “buscar trabajo” (económico), “reunirse con familia”, “estudiar”, entre otros (familiar, educativo y otros)— se encuentra la opción “por inseguridad pública o violencia” (violencia).
3 Este
enfoque se ubica
dentro de la demografía y Demografía de Mercado en la cual se destaca
como unidad de análisis al individuo según
años cumplidos y sus determinantes socioeconómicos asociados al cambio de residencia
habitual. Sobre ello véase en Cruz Piñeiro y Acosta (2015),. También en Segmentación Demográfica, disponible en https://www.questionpro.com/es/Segmentacion-demografica.html.
Esto
se ha incluido como parte
de la agenda de la seguridad humana, la cual está conformada
por dos ámbitos: i) en el que las acciones del Estado deben orientarse a garantizar la seguridad
directa de la persona, entendida
como el acceso a su protección
física y de sus bienes; ii) en el que la persona
tiene el derecho a desarrollarse en un entorno favorable (es obligación del
Estado proveerlo) en el que convergen siete dimensiones básicas:
a) seguridad económica,
b) alimentaria, c) salud, d) medioambiental, e) personal, f) comunitaria, y
g) política. (Canales et al., 2019)
A los elementos anteriores se debe agregar la categoría “generación” para tener como referente al resto de la migración e interpretar las cusas de la misma con sus diferencias generacionales; por tanto, se excluye a los residentes o nativos.
Asimismo, se incluye la categoría de región (categoría o contexto geográfico) la cual permitirá analizar el desarrollo de los sistemas de migración regional según generación, sus causas y por sexo. La región expresa el funcionamiento de las conexiones migratorias entre las comunidades o regiones del país, a la vez que sintetiza el lugar de emisores y receptores de migrantes, pero también permite estudiar las consecuencias derivadas de los procesos migratorios individuales (según edad, sexo, estado civil, entre otros), económicas, y colectivos según generación (Mora, 2013).
Con base en el programa IBM SPSS Statistics21 se corrieron los modelos de regresión logística multinomial, basados en Pérez (2005), teniendo como variable dependiente las causas de la migración y las variables exógenas: generación, sexo, parentesco, nivel de escolaridad y región.
¿Cómo se interpretan los odd ratio (probabilidades) en estos modelos? Recordemos que el odd ratio es una medida de asociación entre variables; los odd ratio oscilan entre 0 a infinito; cuando el odd ratio es 1 indica ausencia de asociación entre las variables; los valores menores de 1 señalan una asociación negativa entre las variables y los valores mayores de 1 indican asociación positiva entre las variables; y cuanto más se aleje el odd ratio de 1, más fuerte es la relación (Pérez, 2005).
Todo movimiento poblacional lleva implícitos objetivos, metas y aspiraciones, muchos de estos son ocultados por la aridez de la estadística sociodemográfica de la migración y sus diferencias generacionales. Por ejemplo, los Millennials en su movimiento llevan consigo aspiraciones y objetivos distintos a los de la generación X u otra. Las causas de la migración de ellos son principalmente por trabajo o por cambio de trabajo, pero también su movimiento es mucho mayor por situaciones de la familia, por estudio u otra causa.
Cabe aclarar que la causal “trabajo” es muy parecida en 2014, 2018 y 2020 (cuyo porcentaje se ubica entre 40 y 50%). Sin embargo, la generación tradicionalista tiene mucho más apego a su lugar de nacimiento y su ciclo de vida laboral ha llegado a su fin y, por ello, los números absolutos (o relativos) son mucho menores en relación a los de la generación Millennial, la generación X y la de los Baby Boomers a nivel nacional (cuadro 1).
Causas de la migración según generación 2014
Causas de la emigración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio
de trabajo |
39,626 |
187,203 |
82,230 |
41,878 |
8,765 |
359,702 |
Social: familiar, estudio
otras causas |
415,585 |
254,830 |
122,532 |
100,548 |
47,518 |
941,013 |
Inseguridad |
19,517 |
12,667 |
9,692 |
4,006 |
5,768 |
51,650 |
Total |
474,728 |
454,700 |
214,454 |
146,432 |
62,051 |
1,352,365 |
Causas de la emigración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio
de trabajo |
11.02 |
52.04 |
22.86 |
11.64 |
2.44 |
100.00 |
Social: familiar, estudio
otras causas |
44.16 |
27.08 |
13.02 |
10.69 |
5.05 |
100.00 |
Inseguridad |
37.79 |
24.52 |
18.76 |
7.76 |
11.17 |
100.00 |
Total |
35.10 |
33.62 |
15.86 |
10.83 |
4.59 |
100.00 |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI,
ENADID (2014-2018).
Causas de la migración según generación 2018
Causa de migración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio
de trabajo |
62,416 |
228,584 |
99,751 |
52,407 |
6,938 |
450,096 |
Social: familiar, estudio y otros |
432,447 |
244,012 |
94,537 |
94,911 |
43,418 |
909,325 |
Inseguridad |
24,634 |
14,156 |
9,405 |
4,248 |
4,436 |
56,879 |
Total |
519,497 |
486,752 |
203,693 |
151,566 |
54,792 |
1,416,300 |
Causa de migración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio
de trabajo |
13.9 |
50.8 |
22.2 |
11.6 |
1.5 |
100.0 |
Social: familiar, estudio y otros |
47.6 |
26.8 |
10.4 |
10.4 |
4.8 |
100.0 |
Inseguridad |
43.3 |
24.9 |
16.5 |
7.5 |
7.8 |
100.0 |
Total |
36.7 |
34.4 |
14.4 |
10.7 |
3.9 |
100.0 |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI,
ENADID (2014-2018).
La estadística agregada esconde las particularidades regionales de las diferencias generacionales y sus causas migratorias. Por ejemplo, en las cuatro regiones en que hemos desagregado al país podemos notar que en los desplazamientos de los Millennials más del 50 por ciento son por causa económica, particularmente por motivos de trabajo. Los Millennials son una generación que da por sentado el work-life, balance que es parte de sí, pero necesitan la flexibilidad que se acompaña con un mayor movimiento migratorio y de trabajo. Le sigue la generación X, cuya característica en el trabajo es de buscar un balance entre trabajo-vida personal, que también se puede ver reflejado en su movimiento migratorio-trabajo, los cuales son reconocidos como flexibles o adaptables. Enseguida, los Baby Boomers son una generación más apegada al trabajo estable y trabaja por recompensas en su movilidad laboral, lo cual deriva en una menor tasa de migración; en cuanto a los adultos mayores o generación reconocida como tradicionalista, ven al trabajo como una obligación y un privilegio; por tanto, su proporción en la migración es menor en relación a los Millennials y, por último, la generación Z seguramente se refiere a niños que se mueven con sus padres, pero hay muchos de ellos que migran por motivos de trabajo (probablemente es la situación de los padres, pero también podrían ser niños que se mueven con independencia de ellos).
Lo anterior es una descripción general, pero que al interior de las regiones esconde particularidades de comportamiento generacional en los años 2014 y 2018 (cuadro 2). Por ejemplo, en la región del norte un porcentaje importante de infantes migraron por trabajo (lo cual podría también ser la migración infantil por dicho motivo) (UNICEF, s.f.). En el centro se tiene una mayor presencia de adultos mayores (o tradicionalistas) que se mudaron por motivos laborales.
También son un factor los vínculos familiares por estudio, en este caso los estudios se combinan con la comunicación a través de imágenes porque son asiduos a la tecnología de la información, contrario a los Millenials que lo hacen a través de textos o imágenes y tienen mayor influencia en los de la Z o Centennials (en inglés) por obvias razones. En todas las regiones del país sus porcentajes giran en torno a 40 y 49 por ciento. Para el caso de la generación X, buscan un balance entre el trabajo, con sus asuntos personales y familiares. Esta generación tiene aspectos parecidos a los de los tradicionalistas (adultos mayores) que cuidan su trabajo, prestigio y familia, obviamente con sus diferencias regionales. Por ejemplo, los tradicionalistas del occidente y los del sur, en su movimiento migratorio, tienen mayor apego a la familia (cuadros 2, 3 y 4).
Causa de la migración |
Región |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio de trabajo |
Occidente |
8.30% |
50.50% |
25.00% |
14.40% |
1.80% |
100.00% |
Norte |
17.00% |
50.00% |
21.80% |
9.50% |
1.60% |
100.00% |
|
Centro |
8.90% |
52.80% |
21.50% |
13.00% |
3.80% |
100.00% |
|
Sur |
8.70% |
55.20% |
24.50% |
9.70% |
1.90% |
100.00% |
|
Total |
|
11.00% |
52.00% |
22.90% |
11.60% |
2.40% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
Occidente |
40.50% |
30.70% |
12.80% |
10.40% |
5.60% |
100.00% |
Norte |
48.70% |
27.00% |
11.70% |
8.10% |
4.40% |
100.00% |
|
Centro |
45.00% |
23.60% |
14.90% |
12.20% |
4.30% |
100.00% |
|
Sur |
42.30% |
29.00% |
11.30% |
10.90% |
6.50% |
100.00% |
|
Total |
|
44.20% |
27.10% |
13.00% |
10.70% |
5.00% |
100.00% |
Inseguridad |
Occidente |
47.60% |
24.30% |
16.90% |
6.30% |
4.80% |
100.00% |
Norte |
43.40% |
23.00% |
20.90% |
8.30% |
4.40% |
100.00% |
|
Centro |
31.90% |
20.70% |
21.20% |
8.80% |
17.40% |
100.00% |
|
Sur |
34.00% |
43.30% |
9.20% |
5.50% |
8.00% |
100.00% |
|
Total |
|
37.80% |
24.50% |
18.80% |
7.80% |
11.20% |
100.00% |
Total |
Occidente |
33.40% |
35.00% |
15.80% |
11.10% |
4.70% |
100.00% |
Norte |
37.90% |
34.70% |
15.40% |
8.60% |
3.50% |
100.00% |
|
Centro |
35.40% |
30.70% |
16.80% |
12.30% |
4.80% |
100.00% |
|
Sur |
33.40% |
36.10% |
14.70% |
10.40% |
5.30% |
100.00% |
|
Total |
35.10% |
33.60% |
15.90% |
10.80% |
4.60% |
100.00% |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI,
ENADID
(2014).
El desplazamiento interno forzado se deriva de una
violación a los derechos humanos que
se presenta cuando personas o grupos de personas huyen de su hogar o
lugar de residencia habitual hacia otro lugar de su mismo
municipio, hacia otro municipio de su estado, hacia otro estado o país. Este es uno de los temas de mayor preocupación de los gobiernos y de la
población en México, la cual afecta principalmente a infantes Z de la región
occidente, centro y sur de México. Esto guarda coincidencia con lo que la Comisión
Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH, 2016) llama origen de las víctimas de desplazamiento forzado interno (DFI).
La generación que secunda a los Centennial son los Millennial. Dicho desplazamiento podría encajar en migración familiar o masiva forzada (CNDH, 2016). Enseguida se encuentra la generación X y en último lugar a la generación tradicional. Para estos últimos, es la generación con mayor arraigo en sus lugares de origen (cuadro 2, 3, 4 y 5). Al contar con una casa o unos terrenos, son quienes en menor medida se mudan por situación de inseguridad (Semáforo delictivo, 2022); sin embargo, quienes sí lo hacen pertenecen a las regiones del norte, centro y occidente (esto va en contra de lo que la CNDH, 2016, llama el reconocimiento de su personalidad jurídica: a no ser privado arbitrariamente de sus propiedades y bienes de posesión).
Causa de la migración |
Región |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio de trabajo |
Occidente |
11.60% |
48.60% |
22.20% |
15.20% |
2.50% |
100.00% |
Norte |
19.40% |
52.90% |
15.70% |
8.70% |
3.40% |
100.00% |
|
Centro |
9.80% |
50.30% |
25.90% |
13.80% |
0.10% |
100.00% |
|
Sur |
14.30% |
50.10% |
24.00% |
10.70% |
0.90% |
100.00% |
|
Total |
13.80% |
50.50% |
22.20% |
11.80% |
1.60% |
100.00% |
|
Social: familiar, estudio y otros |
Occidente |
42.40% |
28.40% |
11.20% |
11.80% |
6.20% |
100.00% |
Norte |
52.10% |
27.40% |
8.40% |
7.20% |
4.90% |
100.00% |
|
Centro |
43.00% |
27.40% |
12.70% |
13.30% |
3.60% |
100.00% |
|
Sur |
50.10% |
26.50% |
9.30% |
9.70% |
4.50% |
100.00% |
|
Total |
46.70% |
27.40% |
10.50% |
10.70% |
4.70% |
100.00% |
|
Inseguridad |
Occidente |
53.30% |
23.80% |
8.00% |
10.40% |
4.40% |
100.00% |
Norte |
11.60% |
48.80% |
7.90% |
21.50% |
10.20% |
100.00% |
|
Centro |
43.60% |
25.70% |
16.50% |
9.30% |
4.80% |
100.00% |
|
Sur |
49.60% |
23.90% |
19.60% |
4.30% |
2.60% |
100.00% |
|
Total |
45.20% |
26.50% |
15.30% |
8.70% |
4.40% |
100.00% |
|
Total |
Occidente |
34.40% |
33.70% |
14.10% |
12.70% |
5.10% |
100.00% |
Norte |
39.70% |
37.00% |
11.00% |
8.00% |
4.40% |
100.00% |
|
Centro |
33.10% |
34.20% |
16.80% |
13.20% |
2.60% |
100.00% |
|
Sur |
37.20% |
34.90% |
15.00% |
9.80% |
3.10% |
100.00% |
|
Total |
36.00% |
34.90% |
14.50% |
11.00% |
3.70% |
100.00% |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI,
ENADID
(2018).
Los estudios recientes reconocen el incremento de la migración femenina. Se sostiene que es visible en la discusión teórica y estadísticamente a tal grado que han llamado a tal situación la feminización de la migración, no obstante, todavía el debate gira en torno a los movimientos de los hombres como la “norma”, ignorando las particularidades de las mujeres en dicho contexto (Martínez, 2003). Las causas de la migración femenina, la teoría y los estudios empíricos apuntan a situaciones políticas, culturales, socioeconómicas, familiares, inseguridad, catástrofes generalizadas y otras (Aruj, 2008).
Causa de la migración |
Región |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Trabajo o cambio de trabajo |
Occidente |
6.6% |
49.4% |
23.3% |
16.5% |
4.1% |
100.0% |
Norte |
9.7% |
51.8% |
22.2% |
13.8% |
2.5% |
100.0% |
|
Centro |
6.8% |
47.4% |
24.5% |
17.4% |
3.9% |
100.0% |
|
Sur |
6.8% |
48.4% |
24.7% |
16.5% |
3.5% |
100.0% |
|
Total |
7.6% |
49.2% |
23.6% |
16.1% |
3.5% |
100.0% |
|
Social: familiar, estudio y otros |
Occidente |
39.7% |
31.9% |
11.8% |
10.2% |
6.3% |
100.0% |
Norte |
42.5% |
30.4% |
11.5% |
9.8% |
5.8% |
100.0% |
|
Centro |
35.1% |
34.4% |
13.6% |
10.8% |
6.2% |
100.0% |
|
Sur |
39.3% |
31.7% |
12.0% |
10.6% |
6.4% |
100.0% |
|
Total |
38.6% |
32.4% |
12.4% |
10.4% |
6.2% |
100.0% |
|
Inseguridad, naturales y deportación |
Occidente |
23.4% |
28.4% |
21.6% |
19.0% |
7.6% |
100.0% |
Norte |
21.1% |
28.0% |
24.2% |
19.6% |
7.1% |
100.0% |
|
Centro |
24.3% |
24.4% |
19.7% |
21.0% |
10.6% |
100.0% |
|
Sur |
27.9% |
24.9% |
20.6% |
18.8% |
7.8% |
100.0% |
|
Total |
24.3% |
25.8% |
21.0% |
20.0% |
8.9% |
100.0% |
|
Cambio de vivienda y religiosos |
Occidente |
12.7% |
32.6% |
26.8% |
21.0% |
6.9% |
100.0% |
Norte |
15.6% |
36.4% |
25.4% |
17.8% |
4.9% |
100.0% |
|
Centro |
17.6% |
25.1% |
26.0% |
23.0% |
8.2% |
100.0% |
|
Sur |
14.6% |
30.1% |
27.8% |
19.8% |
7.7% |
100.0% |
|
Total |
16.2% |
28.9% |
26.2% |
21.4% |
7.3% |
100.0% |
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI
(2020).
En los cuadros 4, 5 y 6 podemos apreciar diferencias sustantivas generacionales entre hombres y mujeres según la región del país. El porcentaje de Millennials que migraron por causas de trabajo es mayor en las mujeres en algunas regiones (más del 50 por ciento para el occidente, el centro, norte –este en 2018 o 2020– y el sur). Lo cual es un indicador no solo de feminización de la migración, sino del mercado de trabajo en las distintas regiones del país (García, 2001). Además, vale la pena agregar que los Millennials, hombres y mujeres, articulan su trabajo con su movilidad, lo cual es un distintivo del resto de las generaciones (OIM, 2015).
Región (Hombre) |
Causas de la migración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Occidente |
Trabajo o cambio de trabajo |
6.60% |
47.50% |
29.80% |
13.70% |
2.40% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
37.50% |
32.90% |
12.80% |
12.30% |
4.50% |
100.00% |
|
Inseguridad |
59.60% |
11.00% |
18.30% |
3.90% |
7.20% |
100.00% |
|
Total |
28.60% |
36.70% |
18.40% |
12.40% |
3.90% |
100.00% |
|
Norte |
Trabajo o cambio de trabajo |
14.80% |
50.80% |
23.20% |
9.50% |
1.60% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
45.30% |
28.10% |
12.20% |
9.50% |
5.00% |
100.00% |
|
Inseguridad |
43.70% |
14.80% |
26.50% |
15.10% |
|
100.00% |
|
Total |
32.20% |
37.40% |
17.30% |
9.60% |
3.40% |
100.00% |
|
Centro |
Trabajo o cambio
de trabajo |
7.30% |
50.20% |
22.70% |
14.90% |
4.90% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
51.20% |
20.70% |
15.00% |
9.10% |
4.10% |
100.00% |
|
Inseguridad |
33.20% |
21.90% |
19.20% |
5.00% |
20.70% |
100.00% |
|
Total |
35.10% |
31.10% |
17.90% |
11.00% |
5.00% |
100.00% |
|
Sur |
Trabajo o cambio de trabajo |
7.90% |
54.00% |
24.00% |
12.10% |
2.10% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
41.80% |
26.20% |
14.00% |
11.30% |
6.70% |
100.00% |
|
Inseguridad |
41.40% |
25.30% |
10.60% |
|
22.60% |
100.00% |
|
Total |
30.50% |
35.50% |
17.30% |
11.40% |
5.30% |
100.00% |
|
Total |
Trabajo o cambio de trabajo |
9.30% |
50.50% |
24.50% |
12.70% |
3.00% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
44.70% |
26.20% |
13.70% |
10.40% |
4.90% |
100.00% |
|
Inseguridad |
43.40% |
17.80% |
19.60% |
6.20% |
13.10% |
100.00% |
|
Total |
32.00% |
34.70% |
17.70% |
11.10% |
4.50% |
100.00% |
Continua en la página 33
Viene de la página 32
Región (Mujer) |
Causas de la migración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación Millennial |
34-44 Generación X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61 o más Generación tradicionalista |
Total |
Occidente |
Trabajo o cambio de trabajo |
14.20% |
60.90% |
8.30% |
16.70% |
|
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
43.50% |
28.60% |
12.80% |
8.40% |
6.60% |
100.00% |
|
Inseguridad |
34.10% |
39.30% |
15.50% |
9.00% |
2.10% |
100.00% |
|
Total |
39.60% |
32.90% |
12.40% |
9.40% |
5.60% |
100.00% |
|
Norte |
Trabajo o cambio de trabajo |
22.20% |
48.20% |
18.50% |
9.60% |
1.60% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
51.90% |
26.10% |
11.30% |
6.80% |
3.90% |
100.00% |
|
Inseguridad |
43.20% |
31.70% |
14.90% |
1.20% |
9.00% |
100.00% |
|
Total |
45.00% |
31.20% |
13.00% |
7.20% |
3.50% |
100.00% |
|
Centro |
Trabajo o cambio
de trabajo |
13.80% |
60.70% |
17.70% |
7.40% |
0.40% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
39.70% |
26.20% |
14.80% |
14.90% |
4.40% |
100.00% |
|
Inseguridad |
31.00% |
20.00% |
22.50% |
11.40% |
15.20% |
100.00% |
|
Total |
35.80% |
30.20% |
15.70% |
13.70% |
4.60% |
100.00% |
|
Sur |
Trabajo o cambio de trabajo |
10.70% |
58.30% |
26.10% |
3.50% |
1.50% |
100.00% |
Social: familiar, estudio otras causas |
42.80% |
31.90% |
8.60% |
10.40% |
6.30% |
100.00% |
|
Inseguridad |
29.90% |
53.20% |
8.40% |
8.50% |
|
100.00% |
|
Total |
37.10% |
36.90% |
11.50% |
9.20% |
5.30% |
100.00% |
Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI,
ENADID
(2014).
Las causas familiares, de estudios y otras causas sociales, pueden deducirse de la información de los cuadros 4, 5 y 6, reflejando que las mujeres tienen más apego a la familia y, en razón de ello, su porcentaje es mayor; también, por razones de su feminización en la educación, podría afectar su porcentaje, al igual que otros factores que las exponen a una mayor posibilidad de migrar, a la vez que migra con la familia a otro lugar distinto al de su lugar de nacimiento o residencia habitual.
La familia como protagonista
del proceso
migratorio demanda una nueva estructuración y organización en el ordenamiento de su vida cotidiana.
Se aborda el impacto de las migraciones en los hogares de estas familias,
en los hijos, en la pareja y en otros miembros de la familia extensa.
Se estudian las dinámicas transnacionales que han ido adquiriendo los hogares de las familias que emigran y que permiten
nuevos equilibrios en su cotidianidad,
nuevas formas de socialización y reintegración de la
familia en sus prácticas transnacionales.
La familia
se convierte en motor y
motivación permanente en el proceso
migratorio para el migrante
por el indisoluble vínculo que, pese a la distancia,
mantiene con sus seres queridos. (Fernández y Heras, 2016, p. 87)
Este argumento aplica para los datos de las mujeres y hombres según generación y región de que trate en nuestro país en 2014 y 2018 en torno a su migración interna. La CNDH (2014, p. 6) sostiene que “en general, las víctimas de desplazamiento interno son campesinos, personas que se mantienen por medio de una economía de subsistencia, activistas y defensores de derechos humanos, pequeños propietarios de negocios, empresarios, políticos, funcionarios y periodistas”.
A esta afirmación habrá que agregar que son hombres y mujeres con variaciones generacionales y regionales, tal como lo señalan los cuadros 4, 5 y 6. Destacamos que la generación de mayor vulnerabilidad se conforma por quienes tienen una mayor exposición al riego de desplaza- miento forzado, el caso de los menores de edad (generación Z), incluso los Millennials, y los adultos mayores (generación tradicionalista), sean estos hombres o mujeres en la región occidente y norte del país (tanto para 2014, 2018 y 2020).
Región (Hombre) |
Causas de la migración |
0-20 Generación Z |
21-34 Generación
Millennial |
34-44 Generación
X |
45-60 Generación Baby Boomers |
61
o más Generación tradicionalista |
Total |
Occidente |
Trabajo o cambio de trabajo |
10.60% |
48.00% |
25.30% |
15.00% |
1.10% |
100.00% |
Social: familiar, estudio y otros |
43.80% |
27.90% |
12.70% |
9.90% |
5.70% |
100.00% |
|
Inseguridad |
61.20% |
20.30% |
10.80% |
7.70% |
|
100.00% |
|
Total |
33.30% |
34.40% |
16.90% |
11.50% |
3.90% |
100.00% |
|
Norte |
Trabajo o cambio de trabajo |
17.90% |
51.90% |
16.60% |
9.50% |
4.10% |
100.00% |
Social: familiar, estudio y otros |
50.40% |
27.70% |
9.50% |
7.50% |
4.90% |
100.00% |
|
Inseguridad |
|
47.60% |
16.40% |
36.00% |
|
100.00% |
|
T |