Competitividad agrícola de los municipios de Michoacán
Palabras clave:
Competitividad agrícola, índice de competitividad, agricultura municipalResumen
El estado de Michoacán actualmente posee ventajas comparativas en el sector
agrícola, aportando significativamente a la exportación agrícola del país.
Actualmente, el cambio ambiental global plantea desafíos para la producción
agrícola y la competitividad continúa siendo incremental. El presente evalúa la
competitividad agrícola municipal a partir de tres dimensiones: tecnológica, infraestructura
y financiamiento, mediante el desarrollo de un índice denominado
incoma (Índice Competitividad Municipal Agrícola); con el cual se clasificó el
grado de competitividad. Posteriormente, los resultados se relacionaron con
el valor de la producción agrícola municipal (vpa), empleando el incoma como
ponderador se re-clasificó la competitividad agrícola municipal. Los resultados
sugieren que la metodología para conocer la competitividad agrícola es viable
a escala de los productores, por lo que aún es necesario continuar con la
incorporación de otras dimensiones y variables. Sin embargo, los resultados
pueden apoyar para un diagnóstico y el diseño de políticas de apoyo al sector.
Descargas
Métricas
Citas
Alic, J. (1987). Evaluating industrial competitiveness at the offce of technology in society. New York:Basic Book Inc.
Banco Mundial (2014). Base de datos disponible on-line. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL. Consultado en diciembre, 2014.
Bonales, J., & Sánchez, M. (2003). Competitividad de las empresas exportadoras de aguacate. Morelia,Michoacán, México: UMSNH.
Cabrera Martínez, A., López López, P. y Ramírez Méndez, C. (2011). “La competitividad empresarial:un marco conceptual para su estudio”, Documentos de investigación. Administración de Empresas.
Colombia: Fundación Universidad Central, 4(1), [en línea] Disponible en: <http://www.ucentral.edu.co/sites/publicaciones/images/stories/ subportal_publicaciones/publicaciones/
Documentos-Administracion4.pdf> [Consultado 19/09/2013].
Callicó López, J. e. (2000). Matriz insumo – producto regional, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.México: Universidad de Guadalajara.
Carman, H., Li, L., & Sexton, R. J. (2009). An Economic Evaluation of the Hass Avocado PromotionOrder’s First Five Years. Giannini Foundation of Agricultural Economics.
Chávez, J. Competitividad de las empresas que exportan fresa a los Estados Unidos de América, ubicadas
en el Valle de Zamora, Michoacán. Diss. Tesis para obtener el grado de Doctor. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás. Sección de estudios de posgrado e investigación. México, DF Septiembre, 2004.
Conde, C., Ferrer, R., Gay, C., & Araujo, R. (2004). Impactos del cambio climático en la agricultura en México. En J. Martínez , & A. Fernández, Cambio climático: una visión desde México (págs.227-238). México: SEMARNAT-INE.
Ericksen, P. J. (2008). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global environmental change, 18(1), 234-245.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8), 39-52.
Escobar-Moreno, D. A., J. Romero-Peñaloza, J. Andrés-Agustín, M. A. Núñez-Vera, J. Vence-Garduño y D. Naude, W. (2010). Forced Migration from Sub-Sahara Africa: The Conflic-Environmental Link. En J. Jäger, & T. Afifi (Ed.), Environment, forced.
FAO (2008). Organización Mundial de la Salud. Recuperado, en septiembre de 2009, de: www.fao.org/index/statistics/latinamerica%_&_mexico.
FAO (2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado, en septiembre de 2009, de: www.fao.org/index/statistics/latinamerica%_&_mexico. Recuperado en Marzo de 2014.
Ortega-Reig, M., M. García-Mollá, C. Sanchis-Ibor, P. Marcos-García, C. Girard, M. Pulido-Velazquez & M. Ruiz. “Estrategias de adaptación de la agricultura al cambio global”. En: López, R. C., Azcárate, T. G., Mollá-Bauzá, M. B., Martinez, L. M. C., Poveda, Á. M., Aracil, C. R., & Ruiz, C.
A. (2017). XI Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria. Universidad Miguel Hernández. Valencia, España.
Naude, W. (2010). Forced Migration from Sub-Sahara Africa: The Conflic-Environmental Link. En J. Jäger, & T. Afifi (Ed.), Environment, forced migration and social vulnerability (págs. 43-55). Heidelberg, Germany: Springer.
Ordaz, J. L., Mora, J., Acosta, A., Serna Hidalgo, B., & Ramírez, D. (2010). Costa Rica: efectos del cambio climático sobre la agricultura.
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco y Odette Virginia Delfín Ortega. (2010). “Cambio climático y agricultura en Michoacán: certificación de huella de carbono como instrumento de competitividad”. INCEPTUM. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración 6(10): 387-410.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Organización de Naciones Unidas. ONU.
Porter, Michel, (1993). Ventaja Competitiva, Argentina. CECSA.
Reinel, J. y Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas.Revista Estudios Gerenciales. 81-103.
Saavedra García, M. L. (2012). “Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana”, Pensamiento & Gestión, 33(50) 93-124, [en línea] Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf> [Consultado 20/01/2014].Scmidt-Verkerk, K.
(2010). Buscando la vida -How do perceptions of Increasinly Dry Weather Affect Migratory Behavior in Zacatecas, México? En J. Jäger, & T. Afifi (Ed.), Environment, forced migration and social vulnerability (págs. 99-113). Germany, Heidelberg: Springer.
SIAP-SAGARPA, (2016). Sistema de Información Agropecuaria de Michoacán. Disponible on-line:
http://www.gob.mx/siap/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/
Torres, P., Cruz, J. G., & Acosta, R. (2011). “Vulnerabilidad agroambiental frente al cambio climático. Agendas de adaptación y sistemas institucionales”. Política y Cultura (36), 205-232.
Travasso, M. I., Magrin, G. O., Rodriguez, G. R., Solman, S., & Nunez, M. (2009). Climate change impacts on regional maize yields and possible adaptation measures in Argentina. International Journal of Global Warming, 1(1-3), 201-213.
Urrutia, M. (1994). Productividad y competitividad. Revista Banco de la república. (17). Santa Fé, Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 COMMERCIUM PLUS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
COMMERCIUM PLUS permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.