http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/issue/feed Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 2023-08-01T23:45:08+00:00 Dra. Graciela Ceballos de la Mora gceballos4@ucol.mx Open Journal Systems <p><strong>ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS</strong> existe desde hace 36 años como un espacio editorial semestral, creado por el Programa Cultura de la Universidad de Colima en 1986, para la publicación de trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea.</p> http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1462 Y la nave… va 2023-07-31T20:11:11+00:00 Genaro E. Zenteno Bórquez januar@ucol.mx <p>Los años más felices de mi vida laboral los disfruté a lo largo y ancho después de mi incorporación al Programa Cultura del CUIS de la<br>Universidad de Colima, al cual llegué gracias a la mediación del Doctor José Miguel Romero de Solís en febrero de 1995. Trabajamos en un ambiente de afecto y camaradería que fue creado y se cultivó de manera permanente a partir de las actitudes tanto de sus fundadores: los doctores Jorge A. González y Jesús Galindo, como de quienes tuvimos la fortuna de agregarnos a lo largo de su&nbsp; existencia. Siempre recordaré esa época con cariño y agradecimiento profundos.</p> 2023-06-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Genaro E. Zenteno Bórquez http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1464 El rap en Zumpango 2023-07-31T20:50:17+00:00 Bryan Eduardo Rivera Villalobos berv130499y@gmail.com <p>En el presente artículo se analiza, desde una perspectiva neokantiana, el fenómeno de la música rap en el municipio de Zumpango, donde la ubicación geográfica y las características socioculturales decantan en un proceso transicional del tradicionalismo a la modernidad. Se han identificado dos categorías fundamentales relacionadas a la praxis del rap; por una parte, están quienes utilizan el rap para criticar el modelo económico capitalista y, por otra, quienes reproducen dicho modelo a través del rap. Estas categorías<br>han sido elaboradas a partir de un análisis de contenido de las canciones de los raperos de Zumpango.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Bryan Eduardo Rivera Villalobos http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1472 Historia: Holocausto 2023-08-01T23:19:21+00:00 Adina Cimet adinacimet@gmail.com <p>Este ensayo enfrenta los intentos políticos en partes de Europa por dememoriar –disminuir o eliminar– los asuntos referentes a las violaciones humanas durante la Segunda Guerra Mundial; específicamente, el Holocausto. El ejemplo directo viene de Polonia y su política educativa actual, aunque esta es prototipo de lo que pasa en otros países europeos. Países que, por igual, estuvieron directamente involucrados en el exterminio de judíos pero que siguen desatendiendo su papel en este. Dado que estas violaciones se justificaron y se normalizaron en la vida política de entonces, queda sin explicarse cómo se dio con tanta facilidad este actuar –y cómo prevenir– un pensar interior que posibilita tales acciones en cualquier sociedad. En este análisis busco identificar, filosóficamente, lo que no se activa o lo que debe activarse para mantener una esencial ética social y humana. Analizo la función de la vergüenza y de la culpa, al tiempo de rechazar la fórmula política que Polonia propone –“el sentirse bien”– cuando ignora el pasado histórico. El tema me parece esencial porque presenta la tremenda facilidad con la que se puede caer en prejuicios y justificantes que facilitan la destrucción, y también el exterminio, de grupos humanos.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1025 La religiosidad popular en los marcos políticos contemporáneos: una aproximación crítica 2023-05-24T20:14:41+00:00 Samuel Hernández Vázquez samuel.hernandez@edu.uaa.mx <p>El presente trabajo se centra en las prácticas y manifestaciones religiosas contemporáneas de grupos y pueblos bajo la influencia de la religión católica en el Occidente de México. Se ciñe a la categoría de religiosidad popular para analizar la producción popular de las prácticas religiosas de grupos subculturales dentro de sociedades amplias. La categoría de religiosidad popular se presenta como modelo de análisis para abordar las explicaciones que proporcionan sentido al orden político y económico, el poder simbólico, la creación de comunidad, y la estructura social mediante el lazo patrón-cliente. Con ello se busca contribuir a la comprensión de la producción popular de la religión como parte importante de un segmento de población determinado por la división del trabajo en un espacio de representación y significación, en constante invención e interpretación; un campo de poder que funciona para preservar memorias, determinar un origen común y cristalizar una cosmovisión holista del orden social.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1242 Evolución, usos y abusos de la noción “patrimonio cultural” en México 2023-06-15T14:50:56+00:00 Sebastián Alberto Longhi Heredia slonghi7@yahoo.com.ar Dra. Irma Magaña Carrillo irma@ucol.mx Carlos Mario Amaya Molinar carlos_amaya@ucol.mx <p>La presente investigación supone un esfuerzo por comprender cuáles son y cuáles han sido los usos y abusos de la noción de patrimonio cultural en la legislación mexicana tomando como base el ámbito legal del área cultural y los textos derivados de la legislación federal. Mediante una aproximación cualitativa y haciendo uso del análisis de las normativas nacionales e internacionales, se pudo esbozar el panorama actual de una realidad social vinculada a las representaciones sociales del patrimonio cultural mexicano. Este artículo estudia los usos y abusos de la noción de patrimonio cultural en la legislación a nivel nacional.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1062 Actitudes hacia las minorías sexogenericas 2023-05-22T19:27:32+00:00 Angel Rafael Vargas Valencia vargas22@ucol.mx Jessica Alethia Navarro Flores jnavarro25@ucol.mx Cinthia Leonora Murillo Avalos cmurillo1@ucol.mx Julio César Águila Sánchez profejuliocesar89@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Las minorías sexo genéricas han sido discriminadas históricamente en la mayor parte del mundo, aunque esa realidad ha estado cambiando en los últimos tiempos. El objetivo de este trabajo es identificar las actitudes de la sociedad hacia las minorías sexo genéricas en tres dimensiones: trabajo, familia y salud, y su correlación con algunos segmentos demográficos. Se aplicó el Instrumento para medir las Actitudes hacia Personas con Orientación Homosexual (IAPOH) a 420 sujetos de Colima, México, durante 2022. Entre los principales resultados encontramos que en Colima hay una buena aceptación hacia las minorías sexo genéricas. Sin embargo, la similitud y disimilitud en comportamiento y características de los participantes, a través del análisis estadístico multivariante, sugiere tres grupos. El Clúster 1 muestra una postura neutra en la aceptación y rechazo a las minorías. El Clúster 2 presenta el perfil con mayor aceptación; y el Clúster 3 refleja una conducta negativa. Esto permite concluir que existe mayor neutralidad en sujetos con alto nivel de estudio. Así mismo, se da una relación entre mayor aceptación y ser del sexo femenino y jóven, al tiempo que es más frecuente el rechazo entre sujetos de edades medias (40-49 años) con baja escolaridad (primaria, secundaria o técnica).</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/404 Movilidad profesional y cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas 2023-05-09T19:19:49+00:00 Abraham Sántiz Gómez colemix79@gmail.com Manuel Roberto Parra Vázquez mparra@ecosur.mx <p>En esta investigación se analiza la movilidad profesional y el cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas, hombres y mujeres, que estudian en el nivel medio superior de Oxchuc, municipio con importantes cambios sociales desde los años cincuenta del siglo pasado por las políticas de educación escolarizada a nivel nacional y que actualmente afectan en la aspiración profesional de los y las jóvenes. Se empleó el enfoque cualitativo de la investigación por medio de análisis de categorías locales expresadas en lengua tseltal e identificadas en el diario de campo. Este análisis se relacionó con los conceptos teóricos de resignificación cultural, movilidad profesional, movilización de capitales y agencia social. Se concluye que existe un cambio de aspiración profesional de padres a hijos e hijas y una movilidad profesional lenta que han generado un cambio cultural debido a la educación escolarizada de los jóvenes.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1473 Compromiso con la lengua maya en la praxis de Comunicación y Cambio Social: 2023-08-01T23:27:50+00:00 Ksenia Sidorova sidorova@correo.uady.mx Astrid Karina Rivero Pérez astrid.rivero@correo.uady.mx <p>En este artículo planteamos la necesidad del compromiso con la lengua maya –su aprendizaje e incorporación– en los proyectos que involucran a las personas pertenecientes al pueblo maya. En la primera parte, presentamos la perspectiva conceptual y caracterizamos el ámbito de Comunicación y Cambio Social, en el que situamos nuestro trabajo. Argumentamos que la atención a las lenguas minorizadas es una prioridad en los contextos multilingües, como lo es Yucatán, donde persisten desigualdades en la esfera de lo social, cultural, epistémico y lingüístico. En la segunda parte, abordamos el trabajo con jóvenes urbanos, la mayoría de origen maya, que hemos realizado a lo largo de una década, en Mérida, Yucatán, enfatizando los aspectos metodológicos de cada etapa. La primera etapa corresponde a un estudio cualitativo, que permitió observar la presencia de la cultura maya y la interrupción de la transmisión<br>intergeneracional de la lengua maya en las familias de jóvenes. En la segunda etapa diseñamos un taller reflexivo orientado a la revalorización de la cultura y la lengua maya. En la tercera etapa estamos desarrollando trabajo aplicado, cotidiano, promoviendo el aprendizaje de la lengua maya y su incorporación en las actividades realizadas por jóvenes, en espacios físicos y virtuales.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1474 Malintzin, 2023-08-01T23:38:49+00:00 Luz Ariana Palma Mora luzapmora@gmail.com <p>La identidad nacional del pueblo mexicano se ha construido a lo largo de los años a través de mitos históricos que, a fuerza de la repetición, están colocados en el imaginario colectivo como verdades absolutas que le dan sentido a nuestra existencia como sociedad y, más profundamente, a nuestra idiosincrasia. A partir de ellos han nacido héroes y villanos, personajes con fuerza física descomunal,<br>con valentía extraordinaria para su edad o con ideales tan plantados que ningún viento les hace mella. Entre estas historias también encontramos antihéroes, los vendidos, los traidores o los enfermos de poder. Entre todos, se sitúa de forma indiscutible la madre de los traidores, la amante, la vendida: La Malinche.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1475 El voto migrante: 2023-08-01T23:45:08+00:00 Lourdes Mateos Espejel lulumateos@gmail.com <p>Este libro describe la importancia que tiene el voto de los mexicanos en el extranjero, a partir de los distintos conceptos, palabras y términos que se utilizan en la participación electoral de los migrantes. El voto migrante es una prerrogativa que tienen los ciudadanos<br>mexicanos, que les permite ejercer sus derechos políticos aun cuando se encuentren fuera de nuestro país.</p> 2023-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas