http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/issue/feed Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 2022-09-27T00:00:00+00:00 Genaro E. Zenteno Bórquez januar@ucol.mx Open Journal Systems <p><strong>ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS</strong> existe desde hace 36 años como un espacio editorial semestral, creado por el Programa Cultura de la Universidad de Colima en 1986, para la publicación de trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea.</p> http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/430 Narrativas diversas en torno a la cultura contemporánea 2022-09-09T18:28:31+00:00 Ana B. Uribe Alvarado anauribe@ucol.mx <p><span class="_idGenDropcap-1">E</span>l 27 de junio de 2022, una tragedia migratoria inunda la información internacional. Un trailer que transportaba más de sesenta migrantes indocumentados de origen latinoamericano, en su mayoría mexicanos (adultos, jóvenes y niños), fue abandonado en San Antonio Texas, Estados Unidos. Después de ubicar el vehículo, las autoridades de los gobiernos norteamericano y mexicano, repotaron 48 personas sin vida y 16 con delicado estado de salud. Horas y días después se acumularon en total cincuenta y tres personas fallecidas. Esta es una tragedia dolorosa, como otras, de tráfico de indocumentados hacia el norte. Lamentablemente los percances trágicos en torno de las personas migrantes de manera irregular suceden en las ciudades fronterizas entre México-Estados Unidos.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/442 Esquema general para la elaboración de un “Proyecto de Investigación” en Antropología Social 2022-09-12T13:53:30+00:00 Esteban Krotz krotz@correo.uady.mx <p>Se ofrece un esquema general de apartados a tomar en cuenta en la elaboración de un proyecto de investigación “típico” en antropología (principalmente antropología social, antropología cultural, etnología, centrada en un período de trabajo de campo), que puede ser de utilidad para estudiantes en el momento de elaborar su proyecto de tesis, y también para profesionales en el momento<br>de presentar un proyecto de investigación en búsqueda de financiamiento o de aprobación institucional. Se inicia con una serie de observaciones generales sobre la creación del conocimiento antropológico. Posteriormente se explican los once apartados de un proyecto de investigación antropológica.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/443 La medida de nuestro futuro: 2022-09-12T14:03:34+00:00 Sebastián Stra sebastianmstra@gmail.com <p>El libro Políticas culturales y ciudadanía: estrategias simbólicas para tomar las calles de Víctor Vich, publicado recientemente por&nbsp;<br>HyA Ediciones, CLACSO y el Instituto de Estudios Peruanos.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/444 Una vida maravillosa 2022-09-12T14:11:21+00:00 Elí Mayorga eli.mayorga@alumnos.cide.edu <p>Danny Fingeroth es un escritor de cómics: inició su carrera en Marvel Comics en la década de 1970. Trabajó como escritor y editor en<br>Iron Man, Blackhawk, Venom y Spider-Man. En la actualidad, se mantiene activo dentro de la compañía. Sus aportes son reconocidos mayormente entre el nicho de los fanáticos de Marvel.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/445 Democratización de la Investigación Participativa 2022-09-12T14:16:47+00:00 Jorge Arturo Jiménez Landín arturojimenez@ucol.mx <p>El texto Democratising Participatory Research. Pathways to Social Justice from the South de Carmen Martínez- Vargas, nos invita a conocer y a reflexionar sobre las injusticias sociales, desde el sur global, en torno a la generación y apropiación del conocimiento por parte de las minorías históricamente oprimidas, a través de un ejercicio de investigación acción participativa desarrollado con jóvenes de universidades sudafricanas.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/446 María Manuela 2022-09-12T14:23:50+00:00 Maribel Lara maribelara_rococo@hotmail.com <p>La portada, como lo indica la autora, es una obra de Miguel Cabrera, De castizo y mestiza, chamizo, óleo sobre tela, 101 x 132 cm, ubicada en el Museo de América, Madrid. La pintura ilustra y resume el contenido de la investigación: en ella se observa a “una familia productora de tabacos”. El hombre es quien elabora el producto; la mujer y el niño observan. El pintor representó la forma de trabajo en el siglo XVIII. Es decir, cómo se elaboraba el tabaco en talleres familiares.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/431 Comunicación, cultura y relato 2022-09-09T18:40:46+00:00 Catalina Gayà Morlà gaya@uab.cat Marta Rizo García marta.rizo@uacm.edu.mx David Vidal Castell david.vidal@uab.cat <p>En este ensayo planteamos que la relación entre comunicación, cultura y relato tiene un gran potencial explicativo para fundamentar la propuesta teórica-metodológica de la comunicación participativa. Exponemos que la reflexión desde la comunicación y la cultura, con el relato en el centro, aporta un sustento teórico sugerente al campo (teórico y empírico) de la comunicación participativa. Para lograr este objetivo, dividimos el ensayo en tres partes. En un primer momento, exponemos de forma general la relación entre comunicación y cultura, a partir de un repaso de algunas de las concepciones interaccionistas de la comunicación que, creemos, se articulan mejor con la cultura como principio organizador de la experiencia de los sujetos en el mundo. La segunda parte del ensayo establece algunas distinciones conceptuales básicas entre las nociones de narración, relato y narrativa, a menudo usadas –de forma equívoca– como sinónimas. Una vez vinculados los tres términos clave –comunicación, cultura y relato–, en la tercera parte aterrizamos esta triada conceptual en la reflexión sobre la comunicación participativa, comprendida como una herramienta teórico-metodológica que, a partir de la incorporación de la articulación comunicación-cultura-relato, puede dar pie a la construcción de relatos emergentes que ponen en duda la hegemonía. El texto cierra con unas reflexiones finales a modo de síntesis de la propuesta presentada.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/432 La gestión urbana desde el discurso de sus alcaldes: 2022-09-09T18:56:56+00:00 Clóvis Ultramari ultramari@yahoo.com Paulo Nascimento Neto paulo.neto@pucpr.br David Hidalgo Silva david.hidalgo@pucpr.edu.br <p>El artículo busca identificar y evaluar los discursos inaugurales de alcaldes como fuente de información para comprender contextos urbanos ampliados. Se discuten los casos de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, São Paulo y Río de Janeiro, a partir de los años 2000. Con el objetivo de evaluar estos documentos como fuentes de análisis, el articulo sugiere que hay: 1. Potencial para el análisis de las ciudades, sus contextos y sus historias; 2. Gran volumen de “no-dichos” y explicitaciones discursivas capaces de revelar realidades; 3.<br>Estrategias de concordancias generales que se muestran inverosímiles frente a la compleja diversidad urbana contemporánea; 4.&nbsp; riqueza analítica válida para otras ciudades específicas y, con una ampliación de la muestra, una posibilidad de comprender periodos más extensos del proceso de urbanización y de la realización de estudios comparativos en el nivel nacional / internacional.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/435 Teoría y aplicación del análisis narrativo en material transcrito: 2022-09-09T20:14:40+00:00 Antonio Sánchez Antillón antonios@iteso.mx <p>El objetivo del presente escrito es mostrar cómo la teoría estructural del relato es una metodología atinente para analizar el material recolectado empíricamente en entrevistas. Se explica qué es la teoría del relato y se ejemplifica, mediante una unidad empírica, cómo fragmentar la información y cómo realizar un análisis profundo del texto con material de entrevistas en ciencias sociales. Se destacan los actores principales en las narrativas, sus acciones, atributos, así como las transformaciones prevalentes: encubrimiento, conocimiento y de estatus. Éstas quedan al servicio de escenas de subjetivación: ser indígena mixteca, joven, urbana, mujer. Se concluye que el análisis narrativo es pertinente para identificar los ideales y evidenciar el proceso de configuración de la identidad cultural de personas indígenas que han sido domeñados por la cultura hegemónica.&nbsp;</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/436 Publicidades alimentarias en Argentina: discursos, estereotipos y diferencia sexual 2022-09-09T20:22:56+00:00 Celeste Ambrosi celeste_ambrosi@hotmail.com <p>El presente artículo pretende abordar la concepción generalizada sobre lo masculino y lo femenino que subyace en algunas&nbsp; publicidades alimentarias, surgidas en Argentina durante el período del aislamiento/distanciamiento social preventivo y obligatorio&nbsp; (ASPO, DISPO). Desde una mirada socioantropológica, se recuperan los aportes procedentes del feminismo de la diferencia propuesto por Luce Irigaray y algunas herramientas metodológicas provistas por el análisis del discurso crítico. En términos generales, se propone comprender el modo en que los argumentos utilizados en las publicidades alimentarias simbolizan y contribuyen discursivamente a la producción y&nbsp; reproducción sociocultural de estereotipos de género, los cuales sedimentan concepciones falogocéntricas y patriarcales.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/437 El Espíritu Científico en la investigación en Ciencias Sociales 2022-09-09T20:31:29+00:00 Ignacio Medina Núñez nacho@coljal.edu.mx <p>Este texto recoge el concepto de Espíritu Científico que fue formulado por Gastón Bachelard en el siglo XX para proponer la necesidad de la ciencia en el estudio sobre la naturaleza y las sociedades. Se aborda una importante distinción entre el método duro de las ciencias naturales con respecto a la investigación en las ciencias sociales, pero se mantiene el objetivo de superar muchos obstáculos epistemológicos para poder avanzar hacia nuevos conocimientos. En ningún área de la naturaleza y la sociedad existen verdades<br>absolutas e inmutables porque el universo es un constante devenir, pero especialmente, cuando aplicamos el espíritu científico a la sociedad y a los comportamientos sociales, necesitamos formular una metodología seria que implique trabajo empírico de campo sobre un objeto específico de estudio, un período prolongado de reflexión para la sistematización de los datos y la interpretación de ellos; con ello, es posible llegar a certidumbres razonadas que puedan explicar mejor el funcionamiento de la realidad como también para proyectar las acciones conducentes a un mejor desarrollo de la humanidad en una continua discusión y debate con otros investigadores. El espíritu científico es una innovadora cultura de investigación para producir nuevo conocimiento.&nbsp;</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/438 Del Broadcasting al Streaming: 2022-09-09T20:37:55+00:00 Norma Pareja Sánchez norma.pareja.sanchez@uacm.edu.mx <p>Se analiza la reconfiguración del concepto tradicional de la audiencia-espectador en su paso por el de audiencias activas y el actual de audiencia interactiva a partir del peso que la cultura tiene sobre la tecnología. La problematización parte de que: 1) la cultura popular es una mediación relevante en el consumo mediático, 2) el consumo del melodrama en particular es en sí mismo un proceso activo de recepción a partir del autorreconocimiento y expresividad de las audiencias en él, 3) por ende, la actividad de las audiencias ha sido permanente pero hoy es más bien visible con la convergencia tecnológica, digitalización y transmedialidad, 4) la ficción audiovisual es el género articulador de prácticas de recepción de melodrama contemporáneo más relevante y, 5) el estudio de esta permite visualizar activas formas de recepción desde la literatura de cordel y colportage, el broadcasting y el consumo del streaming. A través de la vinculación del análisis cultural y el campo de estudios en comunicación se revisa la pervivencia del melodrama en la herencia de diversas formas narrativas a la ficción audiovisual y las transformaciones socio-técnicas en la narrativa ficcional que propiciaron la<br>redefinición formal del concepto del espectador pasivo del siglo XX a una audiencia interactiva en la web.</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/439 Decidir, comer y ser: 2022-09-09T20:43:43+00:00 Rosalinda Ramos Gallardo rosalindaramos1404@gmail.com <p>En el presente artículo se exponen los principales elementos de las prácticas alimentarias de cuatro familias residentes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con el fin de relacionar los cambios estructurales tanto económicos y sociodemográficos en la región, con las modificaciones en sus prácticas alimentarias. A partir de entrevistas semiestructuradas se realiza la reconstrucción de la dieta cotidiana familiar, así como el análisis de los principales elementos que constituyen los aspectos de base de su cultura, esto<br>a través de la categorización de los principales elementos constitutivos de sus capitales (social, cultural y económico). Los hallazgos muestran las principales pérdidas e innovaciones a través del tiempo en su dieta cotidiana, así como el papel que juegan dichos capitales en la construcción de las prácticas alimentarias. Todo ello para elaborar conclusiones que permitan relacionar la situación concreta experimentada a escala familiar con un proceso de pérdida de su soberanía a escala mundial.&nbsp;</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima http://ojs.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/440 Hegemonía y cultura popular: 2022-09-09T20:49:05+00:00 David del Pino Díaz ddelpino@ucm.es <p>Este artículo muestra las diferencias dentro de los estudios culturales entre los denominados culturalistas y los que continuaron tras el giro posmoderno a partir de las raíces gramscianas del primer movimiento. Decisivas en este sentido son las aseveraciones críticas de Raymond Williams y Stuart Hall a las concepciones abstractas e hiperbólicas de los continuadores de los estudios denominados de moda a partir de la década de 1980. Para identificar estas raíces el texto emplea tanto las reflexiones de Gramsci como de las aportaciones decisivas de Fredric Jameson, Terry Eagleton y Mark Fisher en sus diferentes composiciones intelectuales. Finalmente, trataremos de proponer como programa alternativa a la ontología del presente continuo que abrocha y cierra nuestro horizonte presente y futuro en términos políticos y culturales, una relectura sugerente de Raymond Williams para quién después de observar<br>que la hegemonía neoliberal se caracterizaba por el cierre utópico de pensar un futuro alternativo, estuvo presto en proponer una nueva estructura del sentir vinculada al materialismo cultural y, por ende, al dolor corporal y material propiciado por la dominación social como antídoto a una ortopédica realidad impulsada por un idealismo cínico y descreído de lo que con Foucault denominaríamos<br>“ser empresarios de nosotros mismos”.&nbsp;</p> 2022-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad de Colima