COVID-19 en México: Violencia de pareja, asociaciones con características sociodemográficas, funcionamiento diario y salud mental
Palabras clave:
Covid-19, violencia de pareja, salud mental, relaciones interpersonales, diferencias de géneroResumen
El objetivo de esta investigación es evaluar las transformaciones en el funcionamiento diario de víctimas de violencia de pareja en el confinamiento por la pandemia. La base de datos forma parte del estudio transversal e internacional PSY-Covid. El artículo se centra en la información recabada en México por investigadores de 11 instituciones de educación superior públicas y privadas. Participaron 7693 personas de 16 a 83 años. Los resultados muestran que ser más joven, asumirse en un género fuera de los patrones hegemónicos, tener escolarización y percibir bajo ingreso se reportan como elementos asociados a la violencia de pareja en situación de confinamiento. Se utilizaron análisis de co-varianza para comparar a quienes reportaron violencia de pareja durante el confinamiento y quienes no vivieron violencia utilizando inicialmente toda la muestra, y después segmentando por género. Aunque ambos grupos reportaron cambios negativos en su actividad laboral y económica durante la pandemia, quienes vivieron violencia de pareja reportaron mayores afectaciones en el ingreso, actividad laboral, relaciones con pareja, familia, y relaciones con vecinos, así como en el nivel de síntomas de depresión, ansiedad y somatización. En cuanto a diferencias de género, las mujeres reportaron mayores afectaciones al ingreso, relaciones con amigos y vecinos, asociadas a la violencia de pareja. Nuestros hallazgos son de los primeros en documentar el impacto diferencial de la pandemia en población expuesta a la violencia de pareja y sugieren impactos negativos en diversas áreas del funcionamiento diario y salud mental.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista GénEroos por Universidad de Colima se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional