Lactancia materna en un grupo de madres con trabajo remunerado: un análisis desde las construcciones de género y el cuidado*

Contenido principal del artículo

María de los Ángeles Ramírez Uribe
Gilda Salazar Antúnez

Resumen

La lactancia materna es una realidad biocultural significada y concebida con­forme el imaginario social del deber ser de mujer-madre y de las concepciones de los cuidados. A su vez, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado es una con­dición social que incide en su significación y práctica. Este artículo tiene por objetivo analizar los significados de la lactancia materna y su vínculo con las construccio­nes de género, así como las concepciones del cuidado de un grupo de trabajadoras adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes decidieron hacer uso de su derecho laboral de lactancia. Se realizó un estudio cualitativo y se recuperó el dato empírico a través de entrevistas semiestructuradas a madres haciendo uso de este derecho. Los resultados muestran que las construcciones de género inciden en la configuración de los significados de la práctica. La feminización del cuidado en el imaginario social genera condicio­nes de vida en estas mujeres, hecho que les supone conflictos que ellas mismas superan, creando significados específicos. El presente estudio sustenta la necesidad de nuevas políticas de corresponsabilidad social y familiar para la promoción de la lactancia materna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Uribe, M. de los Ángeles, & Salazar Antúnez, G. (2022). Lactancia materna en un grupo de madres con trabajo remunerado: un análisis desde las construcciones de género y el cuidado*. GénEroos. Revista De investigación Y divulgación Sobre Los Estudios De género, 29(32), 89–119. Recuperado a partir de http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/475
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

María de los Ángeles Ramírez Uribe, Universidad Autónoma de Sinaloa

Mexicana. Magíster en Cultura Histórica y Comunicación por la Univer­sidad de Barcelona, España, Maestra en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California y Maestra en Trabajo Social con acentua­ción en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Líneas de investigación: representaciones sociales, maternidad, cuidados, género y salud, trabajo productivo y trabajo reproductivo.

Gilda Salazar Antúnez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Mexicana. Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora y candidata a doctora en Psicoterapia de grupo Gestalt por el Centro de Investigación y entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls. Actual­mente es investigadora titular del Centro de Investigación en Alimenta­ción y Desarrollo, A.C. (CIAD) perteneciente al sistema CONACYT. Docente en Teorías de Género y metodología de la investigación. Líneas de investigación: género y etnicidad, derechos humanos de mujeres indí­genas, género y migración y estudios sociales sobre salud de las mujeres.