GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos
<p><span style="font-weight: 400;">GénEroos es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género editada por la Universidad de Colima, a través del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, en colaboración con la Asociación Colimense de Universitarias A.C. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal es publicar y dar difusión a resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la perspectiva de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía, derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista gratuita y financiada por la Universidad de Colima, se guía por el método de doble ciego y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de detección de plagio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de este 2023 la revista pasa a formato digital (ISSN 2992-7862) y publicará manuscritos en distintos formatos que permitirán su lectura en diferentes dispositivos y una mayor difusión. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El tiempo aproximado de evaluación de los manuscritos es de 4 a 6 meses.</span></p>Universidad de Colimaes-ESGénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género1405-3098<p><em>Revista GénEroos </em>permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.</p>Presentación
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/986
<p>El confinamiento al que obligó la pandemia causada por la covid-19 ¿de qué manera desplegó nuevas formas de violencia? ¿De qué manera recrudeció las formas tradicionales de violencia? ¿Quiénes fueron las y los principales receptores de viejas y nuevas formas de agresión? ¿Puede el Estado incidir con las políticas y programas a la mano, en la mitigación de la violencia en períodos críticos como el de la pandemia? Estas son algunas de las preguntas a las que dan respuesta un grupo de artículos de investigación publicados en este número.</p>Ana Josefina Cuevas Hernández
Derechos de autor 2023 Ana Josefina Cuevas Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-082023-09-081233Grooming y "quemar"
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/786
<p>Se expone la incidencia global de 21 agresiones virtuales y la experiencia con la ciberviolencia sexual padecida, perpetrada y observada, durante el confinamiento 2020-2021. A través de la aplicación de un cuestionario Gloggle Forms además de etnografía virtualizada en una muestra por conveniencia de 6, 915 estudiantes en el Estado de México. Resultados: Incidencia global 20% del estudiantado se vio implicado en ciberviolencia sexual. Durante el confinamiento las mujeres y las personas no binarias recibieron más cibervictimización que sus pares hombres. Las propuestas sexuales y recepción de contenido obsceno las más frecuentes. Las chicas fueron acosadas por diversos depredadores sexuales.</p>Luz María Velázquez Reyes
Derechos de autor 2023 Luz María Velázquez Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-122023-09-1212431Alerta de violencia de género (AVGM) en el estado de Guerrero
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/266
<p>El objetivo de este trabajo es analizar las acciones que ha implementado el estado de Guerrero a través de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), principalmente durante el periodo de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19; momento en el que se identificó un incremento en la incidencia de violencia contra las mujeres. Para este análisis se abordan cuatro aspectos: violencia de género, Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la responsabilidad del Estado y la garantía de los derechos humanos de las mujeres guerrerenses. La investigación emplea una metodología cualitativa en la que se realiza una revisión documental y es un estudio de tipo descriptivo en el cual se concluye que cuando la responsabilidad e intromisión del Estado aumenta respecto a la garantía de los derechos humanos de las mujeres guerrerenses, la violencia de género disminuye.</p>Georgina Vázquez MorenoDiana Gómez Gómez
Derechos de autor 2023 Georgina Vázquez Moreno, Diana Gómez Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-122023-09-12123258Apropiación de derechos sexuales en una universidad pública
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1505
<p>Una de las tantas expresiones de la violencia de género es en el campo de la sexualidad, específicamente, a través de la limitación de los derechos sexuales. Por ello, se ha encomendado a las escuelas y universidades sostener la educación sexual integral. No obstante, esta educación no garantiza que los derechos sexuales sean apropiados para fungir como mecanismos para limitar la violencia de género. El objetivo de este artículo es describir algunos elementos presentes en los procesos de apropiación de derechos sexuales de una comunidad universitaria de la Ciudad de México. La apropiación subjetiva de dichos derechos funciona como anclaje para la construcción de instituciones igualitarias y libres de violencia de género. Para cumplir con esto, se llevaron a cabo cuatro grupos de discusión y 21 entrevistas individuales con hombres y mujeres de los tres sectores de la universidad: académico, administrativo y estudiantil. Los resultados señalan que existen definiciones homogéneas de los derechos sexuales, carentes de tensión política, que invisibilizan las relaciones de poder entre los géneros y que proponen barreras importantes para el ejercicio libre y responsable de la sexualidad. Asimismo, encontramos que los hombres suelen apropiarse de sus derechos sexuales con mayor facilidad que las mujeres, toda vez que los primeros usan su condición de género privilegiada para el ejercicio de su sexualidad. Esta apropiación permite que hombres más jóvenes mantengan una sensibilidad específica ante la desigualdad de género y otras formas de ejercicio de poder.</p>Ignacio Lozano VerduzcoAdriana Leona Rosales MendozaFernando Salinas QuirozEdgar Salinas Rivera
Derechos de autor 2023 Ignacio Lozano Verduzco, Adriana Leona Rosales Mendoza, Fernando Salinas Quiroz, Edgar Salinas Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-122023-09-12125986Ausencia y pertinencia de la transversalización de la perspectiva de género en los programas educativos de formación de docentes en servicio que se ofertan en la Ciudad de México
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1506
<p>Este trabajo tiene como objetivo develar si existe una perspectiva de género en el contenido de algunos programas de formación<br>docente en el contexto de la Ciudad de México, desde el enfoque de la perspectiva de género. La mayoría del alumnado de estos programas son mujeres con un perfil socioeconómico distintivo como personas de escasos recursos, que laboran y son jefas<br>de familia, por lo que les resulta complicado ingresar, permanecer y culminar sus estudios. Además, algunas de ellas afrontan<br>violencia en distintos ámbitos, tanto en la universidad por parte de sus docentes, de sus pares, en sus centros laborales y en sus<br>hogares, situación que ha sido documentada en otros trabajos (González y Mejía, 2022; Salazar, 2021; Salazar y Sánchez,<br>2016; Solís, Sánchez y Lira, 2015); por ello, se elaboró un diagnóstico de los diferentes programas de formación de docentes en<br>servicio de educación básica que se ofertan en la Ciudad de México, identificando si evidencian en su estructura curricular una<br>perspectiva de género. Algunos elementos conceptuales, como perspectiva de género, transversalidad y transversalización, entre<br>otros, nos permiten ofrecer una mirada crítica que recupera diversos lugares de análisis y transformación elaborados en<br>la praxis y desde la teoría feminista. En cuanto a los hallazgos, se observó que en las Universidades en México existen avances en la transversalización de la perspectiva de género, pero sólo en el aspecto del discurso formal institucional no se logra concretar cabalmente en lo curricular, en este ámbito deben implementarse acciones urgentes, como la propuesta que se ofrece para transversalizar dicha perspectiva.</p>María de Lourdes Salazar SilvaMaría de Lourdes Sánchez VelázquezLaura Martínez DomínguezPablo Martínez Carmona
Derechos de autor 2023 María de Lourdes Salazar Silva, María de Lourdes Sánchez Velázquez, Laura Martínez Domínguez, Pablo Martínez Carmona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-061287108Construyendo mundo
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1507
<p>En el año 2014, en México comenzó a gestarse un movimiento de raperas feministas que develaba cómo se estaban produciendo cambios importantes al interior de la cultura hip hop. La presencia de mujeres feministas en esta propuesta cultural caracterizada mundialmente por cuatro elementos: rap, breaking, DJing y graffiti ponía en evidencia las grandes transformaciones que se estaban gestando en la cultura que nació en el Bronx, en Nueva York, en la década de los setenta. Estos cambios se encuentran articulados a la cosmovisión que considera la construcción de un mundo mejor y que, aunado a sus cuatro prácticas artísticas y la presencia de los feminismos, configura lo que en la actualidad se conoce como el hip hop feminista en México. A lo largo<br>del presente texto se busca dar respuesta a la pregunta general: ¿cuál es la genealogía de las mujeres feministas involucradas en la<br>cultura hip hop en México? Como parte de los objetivos está el comprender las particularidades de enunciación y las formas de<br>organización que construyen las mujeres en esta cultura y, finalmente, identificar la especificidad de dichos conocimientos.<br>También se analiza el espacio de la fiesta hip hop como lugar para la configuración de una pedagogía feminista en México. Los<br>resultados demuestran que la presencia del feminismo en la cultura hip hop habita en el marco de los activismos vinculados a la<br>Cuarta Ola del Feminismo a nivel global. </p>Nelly Lucero Lara Chávez
Derechos de autor 2023 Nelly Lucero Lara Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612109141De maestras y escritoras a periodistas
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1509
<p>Las mujeres periodistas han cumplido un rol decisivo en la consolidación del periodismo en el Ecuador. Sus pasos en este campo empezaron a principios del siglo XX, cuando, como maestras y escritoras, difundieron sus ideas, inicialmente en las aulas de los colegios y luego en la fundación de las primeras revistas femeninas de la época. En la década de los noventa, el ingreso de las mujeres a los medios de comunicación aumentó y siguió avanzando sin detenerse hasta la actualidad. Hoy existe un gran número de mujeres en el periodismo, por lo que según algunas autoras se puede hablar de una feminización de la profesión, es preciso señalar que ésta no ha llegado de la mano de la erradicación de los estereotipos de género que históricamente han estado presentes en los medios. En todas las etapas del desarrollo de la profesión, las mujeres han tenido que enfrentar estos estereotipos para lograr la igualdad con sus pares masculinos, lo que refleja que el camino no ha sido fácil pero tampoco un limitante para destacarse en un entorno dominado por hombres, y para constituirse en uno de los puntales para el fortalecimiento del periodismo en el país.</p>Ana Gabriela Dávila Jácome
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612142172Análisis de las experiencias y oportunidades educativo-laboral
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1510
<p>Este artículo analiza cómo impacta el nacimiento de un hijo en las experiencias y oportunidades educativas y laborales de las juventudes en la Ciudad de México. La metodología fue cualitativa y se empleó la perspectiva teórico-metodológica de curso de vida, la perspectiva de género y el enfoque biográfico para el análisis de 21 entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a madres y padres de entre 17 y 29 años que residen, laboran o estudian en la Ciudad de México. Con los testimonios se corroboró que la maternidad/paternidad son eventos de vida que, cuando ocurren durante la juventud, generan desventajas diferenciadas en las oportunidades educativas y laborales de hombres y mujeres. Los datos demuestran que el nivel educativo alcanzado por los jóvenes padres y madres es menor que sus coetáneos sin hijos. Del grupo de edad de 20 a 24 años sólo 7% de los jóvenes en condición de<br>maternidad o paternidad llegan al nivel superior, esto es, cinco veces menos que aquellos sin hijos (39%). Además, en el caso de la maternidad, propicia la suspensión o abandono escolar en cualquier nivel educativo. En cuanto a las oportunidades laborales, encontramos diferencias por sexo: la paternidad aumenta la posibilidad de que los varones permanezcan laborando, entre 85 y 90% están ocupados remuneradamente, aunque sus trabajos son de más baja cualificación comparados con quienes no son padres; mientras que la maternidad disminuye hasta 50% la posibilidad de estar empleadas con remuneración y les incrementa la carga de trabajo doméstico y de cuidados que asumen.</p>Vanessa Arvizu Reynaga
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612173201Aunque la rama se doble, vuelve a su sitio:
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1511
<p>Este escrito detalla algunos hallazgos identificados durante una investigación postdoctoral, en la cual se buscaba identificar cambios en las masculinidades, así como reconocer qué es lo que permite que se efectúen tales modificaciones. Esta indagación se realizó en bares donde varones bailan y se desnudan (estríperes) ante una audiencia compuesta por hombres de la diversidad sexual y afectiva (homosexuales y bisexuales). En ella se estudiaron y analizaron los desplazamientos identificados en la expresión y materialización del género de los estríperes y, al mismo tiempo, se identificaron espacios donde se transforma la masculinidad, las razones por las cuales es posible y las condiciones que los favorecen. Durante la pesquisa se reconocieron algunas modificaciones en la masculinidad de estos varones; éstas se realizan durante el tiempo que ellos se encuentran desarrollando sus labores, tanto<br>por las necesidades del servicio como por las solicitudes expresas de los clientes.</p>Oscar Emilio Laguna Maqueda
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612202229“¿Por qué me pesa tanto ser hombre?”
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1512
<p>El objetivo de este trabajo es analizar y describir los procesos de socialización y los discursos a través de los cuales los varones<br>universitarios construyen y reconstruyen su masculinidad. El análisis se centró en varones de entre 18 y 27 años, heterosexuales,<br>que estudian en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, en la región Veracruz, durante 2021. La metodología<br>del estudio se sustenta en un enfoque cualitativo. Para la recolección de datos se realizaron dos grupos de discusión en los<br>que participaron nueve estudiantes varones de las generaciones 2018 y 2021. Se elaboró una guía temática con preguntas<br>clave con el fin de facilitar la producción discursiva de los participantes. Dentro de los resultados de la investigación se encuentran: el papel fundamental que tienen la institución familiar y el grupo de pares como agentes socializadores en el proceso de construcción de identidades masculinas; además, se presentan dobles discursos que muestran la vigencia del modelo hegemónico de masculinidad, pero que a su vez lo critican y cuestionan, al igual que la constatación de la capacidad de la masculinidad hegemónica para reproducirse y perpetuarse a sí misma.</p>Luis Miguel Rodríguez HuertaAna Lis Heredia Espinosa
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612230262Habitaciones furtivas de Silvia Quezada
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1519
<p>Cuando José Luis Negrete me propuso la presentación de un libro de Silvia Quezada en Colima, pensé de inmediato que se trataba de un texto de crítica literaria, pues relacionaba su nombre con investigaciones sobre mujeres poetas o estudios de género. Pero esta vez la autora nos entregaba una novela. Fue una grata sorpresa encontrarme a Silvia como creadora, en esta fusión de roles que deja ver su narrativa, al referenciar claramente el papel de lectora y crítica en la figura de Marcela, quien llegó a un vecindario huyendo del marido para defender su libertad de estudiar letras.</p>Gloria I Vergara Mendoza
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-082023-09-0812337340Reloj biológico
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1516
<p>El día de ayer, después de haber cortado una relación de años —no diré cuántos para no asustar a nadie— mi familia me cuestionó el motivo de haberlo hecho. A mis treinta y tantos años no podía tomar esas decisiones a la ligera; sobre todo, sin haberme casado antes y haber tenido un hijo; así me restregaban en la cara que mi reloj biológico seguía avanzando.</p>Ana Cynthia Guzmán Tello
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-082023-09-0812329331Mujer humanamente perfecta
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1517
<p>Eres la mujer humanamente perfecta<br>sin palabras rimbombantes, luna y estrella.<br>Perfectamente humana, completamente bella,<br>decidida, valiente y completa.</p>Juan Carlos Zavala Olalde
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-082023-09-0812332333Wendy López
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1518
<p>Existen mujeres que desafían los mandatos patriarcales, aguerridas y combativas, mujeres que nos muestran la importancia de tejer redes afectivas con otras mujeres, que nos enseñan a no rendirse, a no callar y luchar. Así es Wendy López, una mujer originaria de Xalapa, Veracruz. Desde muy chica ha mostrado un rechazo a las injusticias sociales, cuestionando el porqué de ciertas prácticas machistas y la construcción social de la desigualdad.</p>Martha Ramírez Landa
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-082023-09-0812334336El concepto de cuerpo en libros escolares del siglo XIX
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1513
<p>Este trabajo parte de preguntar cómo se fue configurando el término cuerpo en libros escolares del siglo XIX. Se eligió la hermenéutica como abordaje investigativo preguntando por el pasado —alteridad— desde el presente. Preguntarse por el cuerpo no es una pregunta anacrónica, ya que toca lo más vivo del México actual. Se elige la hermenéutica porque invita a mirar hacia atrás desde el presente. El trabajo de diálogo hermenéutico con el pasado —alteridad— ayudó a comprender que los libros escolares no contienen información, sino un horizonte de sentido que remite a un mundo. La lectura hermenéutica permitió entender cómo la noción de cuerpo fue cambiando, pues se pasó de un cuerpo basado en las creencias de la religión católica a un concepto de cuerpo que se regía por los preceptos de la historia natural, de la física y de las matemáticas. Lo observable, lo cuantificable y lo medible, se convirtieron en una forma de ver al cuerpo humano, escencializado y haciendo de él un concepto universal, determinándolo desde su genitalidad y borrando la historia, experiencia y deseo. Comparar el cuerpo con plantas y animales para referirlos en un nivel de universalidad ha dado la pauta para señalar aquellos cuerpos que desde la lógica natural son amorfos o anormales, gestando así la discriminación. Por ello es importante que los docentes se cuestionen los discursos que emiten y transmiten a través de los libros escolares como discursos con pretensión de verdad. </p>Alma Delia Loredo CabreraRosa María González Jiménez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612263280Violencias de género en las instituciones de educación superior
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1514
<p>Los movimientos de mujeres surgidos en México no pueden descontextualizarse de estos procesos de movilización a nivel global,<br>particularmente en América Latina, donde parece reconfigurarse el sujeto del feminismo. Estos procesos no han sido ajenos a las demandas en contra de las violencias de género en las Instituciones de Educación Superior (IES), tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde, a partir de 2019, las mujeres organizadas y colectivas feministas pusieron en entredicho el orden de género ahí establecido y exigieron la atención de los casos de violencia por razones de género y políticas institucionales en la materia. En este contexto surge en 2020 la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), de donde emana el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC), propuesta que busca generar vínculos importantes en las comunidades universitarias activando espacios de transversalización de la perspectiva de género, erradicación de las violencias y promoción de la igualdad sustantiva. A través de un análisis de las violencias de género en la UNAM, este artículo expone la experiencia innovadora del Programa de Personas Orientadoras Comunitarias, mediante la recopilación de documentación y la revisión del rediseño del programa como una olítica institucional de género. A dos años de su creación, la CIGU le dio un giro al enfoque del programa desde la perspectiva de género y el trabajo comunitario, que ha tenido como resultado la presencia actual de 230 POC en la UNAM.</p>Cecilia Paz Contreras Ramírez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612281309Inequidad de género en las hipótesis biológicas
http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1515
<p>La descripción de los procesos comportamentales ha estado influenciada por un pensamiento masculino, lo cual contribuye a que éstos se expliquen en función de la hegemonía prevalente. El objetivo de este artículo fue analizar los estudios conductuales, ya que las conductas se han modificado con base en un pensamiento más equitativo de género y con evidencias científicas que sustentan estos cambios de paradigma. Exponemos tres ejemplos de cambios teóricos basados en las evidencias científicas (elección femenina, señales honestas y cerebro de mosaico), y un cuarto ejemplo que, además de exponer un cambio de paradigma, tuvo prejuicios al tratarse de una idea planteada por una mujer, por lo que tardó en permear los estudios biológicos. Al explicar las conductas bajo las perspectivas femeninas se observan explicaciones más completas de los procesos de elección de pareja y fecundación; también encontramos que las explicaciones de cerebro masculino y femenino no son suficientes para dividir los tipos de cerebro en humanos, y ahora se habla de un cerebro de mosaico, donde la idea prevalente es que tenemos un continuo de estructuras que nos dan características conductuales mixtas y habilidades heterogéneas. </p>Georgina Isabel García LópezArturo Enrique Orozco VargasUlises Aguilera ReyesGraciela Meza Díaz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-062023-09-0612310328