GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género http://ojs.ucol.mx/index.php/generos <p><span style="font-weight: 400;">GenEroos es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima. La revista publica resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la perspectiva de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía, derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista gratuita y financiada por la Universidad de Colima, se guía por el método de doble ciego y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de detección de plagio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de este 2023 la revista pasa a formato digital (ISSN en trámite) y publicará manuscritos en distintos formatos que permitirán su lectura en diferentes dispositivos y una mayor difusión. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El tiempo aproximado de evaluación de los manuscritos es de 4 a 6 meses.</span></p> es-ES <p>La revista GénEroos por Universidad de Colima se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</p> generos@ucol.mx (LLL. Patricia Sánchez Sandoval) digitalgeneros@ucol.mx (Licda. Amy Alejandra Rodríguez Rodríguez) Fri, 23 Sep 2022 16:08:51 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Recuerdos felices de pasadas glorias en María de los Ángeles Grant Munive. Un curso de vida cotidiano http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/472 <p>El presente artículo explica la interco­nexión individual y familiar en el contexto histórico de la primera mujer tlaxcalteca con representación popular de cargos públicos en el Congreso estatal y federal: María de los Ángeles Grant Munive. Se usa la metodología de curso de vida que analiza las trayectorias de vida de las per­sonas, transiciones y puntos de inflexión que representaron rupturas en su proceso vital y redefinen nuevas continuidades de carácter positivo y resiliente. Los principales hallazgos son la influencia del lugar en la formación y trayectoria de esta persona, con el impulso de fuerzas contextuales como la educación, el apoyo familiar, la lealtad, el respeto, solidaridad, compadrazgo y una autocomplacencia del territorio donde nació y desarrolló su curso de vida la señora Grant. Se concluye que hay un reposicionamiento de la mujer, pero también un olvido de aquéllas que marcaron un hito en la historia política de los pueblos. En este espacio se expone la exitosa forma de vida, de quien ofrece un testimonio de sus recuerdos felices y otros no tanto; pero al final, de sus merecidas pasadas glorias.</p> Ramos Montalvo Vargas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/472 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 El camino de la mujer en la creación cinematográfica, una imagen con claroscuros http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/473 <p>En este artículo de investigación se comprueba el desarrollo de la presencia de la mujer en las tareas de dirección y producción de largometrajes en España entre 2012 y 2018. A su vez se revisa si esta evolución está relacionada con el incremento de las políticas de igualdad de género y movimientos feministas. A través de un análisis cuantitativo se concluye que las mujeres han aumentado en la produc­ción cinematográfica española, pero en un número limitado dentro de los equipos de trabajo y con una evolución independiente de las políticas públicas que promueven la igualdad de hombres y mujeres. Un reflejo de esto es que su presencia se concentra en las películas que emplean entre cero y cinco mujeres. En este sentido, destaca que los filmes con una sola mujer son los más numerosos en 10 de los 17 años analiza­dos. Esta realidad es similar a la de otros sectores empresariales donde la situación de la mujer se ha desarrollado de forma paulatina en los últimos 20 años.</p> María Josefa Formoso-Barro, José Juan Videla-Rodríguez, Manuel García-Torre Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/473 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género* http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474 <p>A través del tiempo las sociedades han establecido cánones o estándares de belleza convencionales que consideran lo que es hermoso o atractivo, es decir, rinden un culto a la apariencia física expuesta como un ideal. En este estudio se trabajó bajo un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva. La técnica que se aplicó para identificar las ideas aso­ciadas con el concepto de estereotipos de belleza fueron redes semánticas naturales. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, se seleccionaron hombres y mujeres que laboran como servidoras y servidores públicos en una dependencia gubernamental de educación superior en la Ciudad de México. En los hallazgos se observa que los hombres vinculan el estímulo <em>gente bonita </em>con la belleza física y la atracción, y en el caso de las mujeres lo relacionan con valores loables de una buena persona. Los conceptos, las pa­labras y las imágenes no tienen un sólo significado, todo depende de la geografía histórica y cultural donde se presentan, y la perspectiva de género permite visibilizar las dicotomías que perpetúan los roles ba­sados en los estereotipos, revelan las formas de dominación y las desigualdades que se han mantenido durante décadas.</p> Jorge García Villanueva, Claudia Ivonne Hernández Ramírez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Lactancia materna en un grupo de madres con trabajo remunerado: un análisis desde las construcciones de género y el cuidado* http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/475 <p>La lactancia materna es una realidad biocultural significada y concebida con­forme el imaginario social del deber ser de mujer-madre y de las concepciones de los cuidados. A su vez, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado es una con­dición social que incide en su significación y práctica. Este artículo tiene por objetivo analizar los significados de la lactancia materna y su vínculo con las construccio­nes de género, así como las concepciones del cuidado de un grupo de trabajadoras adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes decidieron hacer uso de su derecho laboral de lactancia. Se realizó un estudio cualitativo y se recuperó el dato empírico a través de entrevistas semiestructuradas a madres haciendo uso de este derecho. Los resultados muestran que las construcciones de género inciden en la configuración de los significados de la práctica. La feminización del cuidado en el imaginario social genera condicio­nes de vida en estas mujeres, hecho que les supone conflictos que ellas mismas superan, creando significados específicos. El presente estudio sustenta la necesidad de nuevas políticas de corresponsabilidad social y familiar para la promoción de la lactancia materna.</p> María de los Ángeles Ramírez Uribe, Gilda Salazar Antúnez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/475 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Lidia: una mujer sentenciada por filicidio http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/476 <p>Este trabajo retoma el caso de Lidia, una mujer privada de su libertad, quien fue acusada del delito de homicidio, por pa­rentesco, de su hija menor de edad. Este caso se basa en una etnografía realizada en una cárcel distrital; en ella se reflexiona en torno a la realidad de las mujeres acusadas de filicidio, quienes se encuentran con un sistema penitenciario carente de servicios de salud mental adecuados y con el rechazo por parte de una sociedad patriarcal que ve en la maternidad uno de los objetivos más importantes en la vida de las mujeres, y que coloca sobre las madres el peso de grandes expectativas vinculadas con un ideal lejano a la realidad de las mujeres que crían.</p> Claudia Salinas Boldo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/476 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Características y mapeo del acoso sexual callejero en León http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/477 <p>La violencia de género en el espacio pú­blico, también conocido como acoso sexual callejero (ASC), es el segundo ámbito en que las mujeres son más violentadas, pre­cedido por el ámbito de pareja/familiar. El ASC tiene sus propias características que lo diferencian de otros tipos de violencia de género, por lo tanto, el siguiente trabajo de enfoque mixto tuvo como objetivo general describir las características de este fenómeno en el espacio público de la ciudad de León, en México, así como la construcción de un mapa que permita identificar los puntos de la ciudad donde las mujeres han vivido ASC. La recolec­ción de datos fue mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, cuyas respuestas fueron analizadas a través de un análisis estadístico, análisis de contenido y, posteriormente, georreferenciadas en la plataforma <em>Google My Maps. </em>Las partici­pantes fueron 15 mujeres que viven o han vivido en León. Entre los hallazgos se des­tacan los tipos más comunes de ASC que las mujeres han vivido en el espacio público urbano, la edad en que ocurrieron estos sucesos, las condiciones socio-ambientales del contexto, así como los lugares dentro de la ciudad, el tipo de movilidad que usaban cuando fueron acosadas y sus repercusiones en las mujeres.</p> Karen Andrea Del Carmen Quiroz-Estrada, Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/477 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Significados de personas mayores mexicanas en torno a su sexualidad y autoconcepto http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/478 <p>El propósito de este estudio fue explorar los significados que personas mayores de la Ciudad de México poseen acerca de su sexualidad, y su relación con el autoconcepto en la adultez mayor. La in­vestigación fue de tipo cualitativa a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a cinco mujeres y cinco hombres de 60 años y más. El análisis de contenido devela que la sexualidad es un aspecto presente en la vida de las personas participantes, quienes coinciden en que no desaparece con la edad. Se identifican estereotipos intervinientes relacionados con la belleza canónica del cuerpo femenino joven y res­pecto a la virilidad masculina. Se destaca que el autoconcepto es un componente de la personalidad con un carácter complejo y dinámico que influye en los significados en torno a la sexualidad en la adultez mayor.</p> Amarilys Mercedes Torrado Ramos, Carolina Armenta Hurtarte, Ignacio Lozano Verduzco Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/478 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 ¿Están generizadas las trayectorias de clase social? La articulación de desigualdades en Buenos Aires http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/479 <p>El presente trabajo apunta a argumentar la relevancia de la dimensión género en el análisis sociológico de desigualdades de clase social. Luego de un breve <em>racconto </em>de conceptualizaciones sobre la relación entre clase y género en teorías feministas, se analizan algunos ejemplos empíricos con el fin de evidenciar la pertinencia de una perspectiva de género en un campo temático que históricamente se resistió a hacerlo. Los casos seleccionados provienen de una investigación sobre trayectorias de clase mediante relatos de vida de personas entre 40 y 50 años, de Buenos Aires, Ar­gentina. Las actividades domésticas y de cuidado, así como los arreglos familiares, fueron decisivos en las trayectorias de las mujeres, mientras que el mandato del rol de proveedores sigue presente para muchos varones.</p> Gonzalo Seid Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/479 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Expresión de la masculinidad en la policía y la atención a la violencia de género en León, Guanajuato http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/484 <p>La violencia de género contra las mujeres (VGM), en México y en el mundo, es un problema complejo que necesita respuestas urgentes. Generalmente, cuando una mu­jer solicita auxilio es porque se encuentra ante un episodio de violencia grave; en ocasiones, como resultado de una vio­lencia crónica, sobre todo en los ámbitos de pareja y familiar. En este sentido los y las policías son un primer respondiente que atiende las llamadas de emergencia al 911, por lo que es necesario contar con una respuesta eficaz ante estos hechos. Un esfuerzo por mejorar el servicio po­licial es la implementación de protocolos de actuación policial. Pero ¿Qué sucede cuando el protocolo no se ejecuta debido a la subjetividad del implementador? ¿Qué sucede cuando, además, esta subjetividadtiene una carga de género? El propósito de esta investigación fue indagar sobre la influencia cultural de la subjetividad masculina en la actuación del sujeto po­licial cuando se atienden casos de VGM, en particular en la policía de León, Gto. México, en donde en 2016 se implementó el “Protocolo de Actuación Policial para la Atención de Mujeres Víctimas de Violen­cia de Género”. También busca presentar una propuesta de intervención desde la mirada de género que abone a transformar el actuar policial ante la VGM.</p> Ana Leticia Hernández Vélez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/484 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 La discriminación y desigualdad de género de mujeres agentes de tránsito en Ecuador http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/485 <p>El presente trabajo tiene como objetivo co­nocer cómo se manifiesta la discriminación y desigualdad de género en la Comisión de Tránsito en Ecuador. Se inició el trabajo con la hipótesis de que ambos fenómenos se manifiestan dentro de la institución. Para lograr el objetivo se ha explorado la percepción que tienen las agentes de trán­sito sobre las variables 1) discriminación por razones de género, 2) rechazo hacia la aplicación de sanciones por parte de la mujer, y 3) superación personal. Se realizó un diseño no experimental trasversal. Los participantes del estudio son 385 agentes de tránsito, quienes se encuentran en ejer­cicio activo de la profesión en el Ecuador. Se utilizó un reactivo de encuesta con escala Likert. Los resultados analizados permitieron conocer una alta incidencia en la percepción de la discriminación por razones de género (75%), desigualdad (90%), desigual en aspectos de superación personal (75%), rechazo hacia la aplica­ción de sanciones por parte de la mujer (58%). Se concluye que la discriminación y desigualdad por razones de género sí prevalecen en el ejercicio profesional de las mujeres agentes de tránsito en Ecuador. La discriminación se manifiesta desde la existencia de actitudes sexistas y agresi­vas, dentro y fuera de la institución. La desigualdad se manifiesta en la selección, contratación laboral y acceso a formación, así como mayores dificultades de acceder a prestaciones sociales. Adicionalmente, consideran como escasa la falta de pro­moción de la igualdad.</p> Homero Wilmer Mendoza Loor, Karla Lorena Moreira Molina, Arturo Damián Rodríguez Zambrano Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/485 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Procesos para iniciar el consumo de servicios sexuales de mujeres involucradas en el comercio sexual en la Ciudad de México http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/486 <p>En este artículo se profundiza el cono­cimiento sobre los procesos que incitan al consumo de servicios sexuales de mu­jeres involucradas en el comercio sexual, considerando para ello los testimonios de un grupo de hombres mexicanos heterosexuales. Desde la metodología fenomenológica, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a seis varones usuarios del sistema prostitucional femenino, con el objetivo de conocer sus perspectivas y producir una descripción integral de las vivencias asociadas al primer consumo. Los principales ejes de estudio fueron: (a) las motivaciones que impulsaron la decisión de comprar servicios sexuales por primera vez, (b) el proceso de inducción, (c) la forma como interpretaron esa primera experiencia y (d) la influencia de dicho evento en sus prácticas sexuales posterio­res. Los resultados permiten afirmar que la decisión de consumir servicios sexuales por primera vez no fue producto de la reflexión, sino que fue tomada de manera espontánea, sin que mediara un análisis crítico de la situación y estando impulsada por la curiosidad, el deseo de reforzar la identidad masculina y por la familiaridad con el ámbito del comercio sexual. Se concluye que la decisión de consumir ser­vicios sexuales por primera vez se produjo con base en una lógica que aglutina dos aspectos esenciales: de un lado, la ideología de la masculinidad tradicional dominante, y del otro, la racionalidad del mercado sexual dentro de la sociedad de consumo.</p> Nicole Marie Gallego Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/486 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Los/as travestis de Saint Michel http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/488 <p>El artículo tiene como propósito realizar una lectura de <em>Saint Michel </em>(2012) de Gabriela Aguilera desde la presentación de los/as travestis como sujetos homoeróticos, violentados y marginales, teniendo en cuenta, algunas teorías sobre el personaje literario que nos servirán para detectar las estrategias de su caracterización más recurrentes en la micronovela. Con este fin, empleamos un método inductivo-descriptivo basado en la clasificación y ejemplificación. Asimismo, a través del análisis textual, examinamos en Saint Michel numerosos personajes y entre tantos, identificamos que algunos han desempeñado un papel más importante que otros, además, observamos las dife­rentes relaciones románticas y apasionadas que se generan entre ellos/as, derivadas en el mundo carcelario en el que habitan. El texto concluye que para los/as traves­tis la vida, dentro o fuera de la prisión, es violenta, trágica y miserable porque cuando expresan su identidad de género u orientación sexual, la sociedad machista que cohabitamos no respeta sus derechos de libertad e igualdad que toda persona tiene ante la ley.</p> Amor Arelis Hernández Peñaloza Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/488 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Potencialidades del cuerpo. Una reflexión sobre los ensayos del pre-carnaval http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/490 <p>El presente ensayo desarrolla una re­flexión sobre los cuerpos que bailan en un tiempo-espacio previo al carnaval oficial, lapso al cual he denominado <em>pre-carnaval</em>. Partiendo de las propuestas conceptuales del performance de género, la liminalidad y la jerga <em>gay</em>, analizo cómo los cuerpos que bailan y se divierten durante los ensayos abren la posibilidad de expresar el género y la sexualidad de una forma distinta a la que impera en la vida cotidiana. Como aproximación metodológica, elaboro una etnografía histórica —descrita a grandes rasgos— sobre los ensayos del carnaval en la ciudad de Campeche, México, durante la década de los noventa del siglo XX. A partir de una síntesis de datos empíricos y de mi experiencia (como bailarín, co­reógrafo <em>amateur </em>y antropólogo social), argumento que, en la intimidad de estos momentos particulares, los cuerpos de las y los participantes materializan formas</p> Juan Manuel Sarricolea Torres Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/490 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Articulación de la masculinidad hegemónica en hombres gays: la paradoja entre vulnerabilidad y complicidad http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/491 <p>El ser hombre desde la categoría <em>masculi­nidad hegemónica </em>supone demandas como: la superioridad sobre las mujeres y lo femenino, la heterosexualidad obligatoria y la homofobia. Sin embargo, se ha demos­trado que hombres que no viven la práctica exclusiva de la heterosexualidad ejecutan otros aspectos asociados a la hegemonía masculina, en una suerte de <em>compensación</em>. El objetivo de esta investigación de corte fenomenológico fue comprender cómo se articulan mandatos vinculados a la <em>masculinidad hegemónica </em>en hombres gays. Se realizaron entrevistas semiestructu­radas a 10 hombres gays de la ciudad de México y el Estado de México, de entre 18 a 30 años. Las experiencias narradas dieron cuenta de que estos mandatos se sostienen mediante prácticas y discursos como: el ejercicio de violencias —en la relación de pareja y contra mujeres—, la <em>plumofobia </em>—rechazo a la expresión feme­nina entre hombres gays— y las prácticas sexuales —vivencia de roles—. También se observó que son objeto de esas mismas dinámicas bajo escenarios y situaciones específicas —familia, calle, trabajo y en­cuentros sexo-afectivos—. Concluimos que la articulación de la masculinidad hegemónica en estos hombres gays se da en una suerte de paradoja, es decir, en ciertas relaciones son colocados en un lugar de vulnerabilidad, y en otras, son cómplices que sostienen esas relaciones de género asimétricas.</p> Lenin Adolfo Zamorano Martínez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/491 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Poema http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/503 <p>Sin resumen.</p> Ma. Guadalupe García Sandoval Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/503 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? de Martha Lamas http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/499 <p>Sin resumen.</p> Cecilia Martínez Gómez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/499 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 La masculinidad incomodada de Luciano Fabbri (comp.) http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/500 <p>Sin resumen.</p> Lara Berg Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/500 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Deshilando la madeja. Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México de Gloria Jovita Guadarrama Sánchez y Emma del Carmen Aguilar Pinto http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/502 <p>Sin resumen.</p> Eduardo Torres Alonso Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/502 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Factores socioculturales e institucionales que influyen en la reivindicación de los derechos de las personas de diversidad sexual. El caso de universitarios y jóvenes católicos del municipio de Sahuayo, Michoacán http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/493 <p>Este artículo tiene por objetivo mostrar cómo los patrones socioculturales, como la masculinidad y feminidad dominante, y las estructuras institucionales, como la iglesia, influyen en la reivindicación de los derechos de las personas de diversidad sexual, ya que a través de éstas se establecen las reglas para vivir en sociedad, de modo que el no cumplirlas llevará a los individuos a rechazar y excluir aquellas actitudes y comportamientos no legitimados por éstas. Tal es el caso de las personas de diversidad sexual, quienes se enfrentan a una cons­tante discriminación y exclusión debido a que rebasan los códigos de conducta legitimados social e institucionalmente. Lo anterior se observa en la presente in­vestigación, concentrada en dos grupos de jóvenes, uno de Estudiantes Universitarios (EU1) y otro de Jóvenes Católicos (JC2) en la ciudad de Sahuayo, Michoacán, con la finalidad de conocer cómo los patrones socioculturales y las instituciones como la Iglesia afectan el reconocimiento de los de­rechos de las personas de diversidad sexual.</p> Antonio Segura Segura Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/493 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Equidarios: Mujeres desde la educación y la tecnología http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/497 <p>Este artículo de divulgación presenta el impacto obtenido de un proyecto realizado por un grupo de trabajo llamado <em>Equi­darios</em>, conformado por alumnos de nivel secundaria (dos hombres y una mujer), una profesora responsable y un profesor auxiliar, adscritos a una institución edu­cativa privada en Tabasco, México. Dicho proyecto tuvo como objetivo reconocer el papel de las mujeres latinoamericanas, principalmente tabasqueñas, que se desem­peñaran en el área de las ciencias sociales o naturales en sus diversas profesiones, y así promover el potencial femenino mediante diversas vías de difusión como platafor­mas o revistas digitales, que sirvieran de inspiración a más niñas y jóvenes de la región. Para el desarrollo del proyecto antes mencionado y la reflexión posterior del impacto que dicha actividad tuvo en el equipo de trabajo se utilizó una meto­dología cualitativa, llevada a cabo en un primer momento por el equipo <em>Equidarios</em>, en un segundo momento por su propia institución tabasqueña de adscripción para comprender cómo esa participación había favorecido a sus estudiantes y profesores. Por otra parte, se describe el trabajo rea­lizado en la conformación y desarrollo del proyecto; así como las categorías que muestran el impacto en perspectiva de género que tuvieron los integrantes del equipo <em>Equidarios </em>posterior a los logros obtenidos. Las acciones en un primer momento surgen respondiendo a los re­querimientos del Concurso Internacional Wisibilízalas 3era edición, convocado por la Universitat Pompeu Fabra, sumado al interés de la institución en Tabasco por conocer cómo dicho proyecto había fa­vorecido a la perspectiva de género en los estudiantes y profesores implicados.</p> Grisdania Sánchez Gómez, Blanca Lilia Ramos González Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/497 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Estudio sistematizado de los estándares internacionales que tutelan los derechos de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Referencia especial al caso mexicano http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/498 <p>En el presente producto de investigación se analizarán de forma sistematizada al­gunos de los más importantes estándares jurídicos internacionales sobre violencia de género emitidos por organismos in­ternacionales como la ONU y la OEA, a efecto de comprender su ontología y naturaleza jurídica, y valorar si tales es­tándares de convencionalidad han tenido permeabilidad en la legislación mexicana. Se utiliza una metodología cualitativa para estudiar algunos casos emblemáticos en los que el derecho internacional ha tenido un protagonismo significativo y que han llevado a que algunos Estados incorporen parámetros más completos en la protección de los derechos de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género. Haremos especial referencia al caso mexi­cano y focalmente al emblemático caso <em>Campo Algodonero</em>, sentencia condenatoria que sufrió México por parte de la Corte Interamericana, la cual llevó a este país a transformar su marco normativo sobre esta materia de manera integral.</p> Cecilia Martínez Gómez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/498 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Presentación http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/471 <p>El número 32 de la revista <em>Géneroos </em>reúne artículos de investigación, ensayos y artículos de divulgación que muestran la diversidad de disciplinas, enfoques y usos teóricos, tanto de los estudios de género como feministas, para abordar problemas emergentes y otros ya clásicos, de mucha vigencia en la discusión académica. Éstos se concentran en el estudio de la posición de la mujer al interior de sectores concretos y en la política mexicana, como es el caso del texto <em>Recuerdos felices de pasadas glorias en María de los Ángeles Grant Munive. Un curso de vida cotidiano</em>, de Ramos Montalvo Vargas, quien documenta la vida de la primera mujer diputada federal en el Congreso de la Unión. Así mismo hacen María Josefa Formoso-Barro, José Juan Videla-Rodríguez y Manuel García- Torre al investigar la participación de la mujer en la industria fílmica a lo largo de casi 20 años en España en su texto <em>El camino de la mujer en la creación cinematográfica, una imagen con claroscuros</em>.</p> Ana Josefina Cuevas Hernández Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/471 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000