Cuerpo-arte en Final del tango, de Antonio Skármeta
Palabras clave:
Cuento hispanoamericano, arte/poesía, estética, contemporaneidadResumen
Desde el periodo Colonial hasta la contemporaneidad es posible identificar en el desarrollo del cuento hispanoamericano una inclinación a la apertura, tanto en el abordaje de los temas como en la recurrencia a los procedimientos de la narrativa que se traducen en propuestas estéticas específicas, aunque estén relacionadas por el mismo ideal de búsqueda: la expresividad y la autonomía. En este artículo se analiza “Final del tango”, un cuento publicado en el libro Desnudo en el tejado (1969) —ganador del premio Casa de las Américas— del autor chileno António Skármeta, y se encuentra una tendencia poética y vitalicia profundamente marcada por las preocupaciones de la pérdida de la humanidad, vista como consecuencia de un tipo de vacío o falta de sentido en la vida; asimismo, el contexto sociopolítico e histórico de América Latina es cuestionado. La narrativa de esta obra es que, a través de múltiples imágenes, sugiere, en contrapartida, un ambiente amenazado por el derecho a la libertad y, en consecuencia, por el miedo al dolor, la celebración y el poder sensual del arte. Estos se entrelazan e interpenetran eróticamente, hedonistamente y, entre presencias y ausencias, transmiten las sensaciones y percepciones de sus encuentros que, a veces, terminan en situaciones abismales. Pese a las inquietantes reflexiones sobre la naturaleza de las cosas y los propios individuos, al autor abraza la propuesta de Skármeta, quien reúne el arte corporal de la poesía, que corresponde, en primero y último lugar, al arte corporal de la propia vida.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.