Interpretextos http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos <p><strong>Interpretextos</strong> existe desde hace 15 años como un espacio editorial semestral, creado por la Facultad de Letras y Comunicación en 2007 para publicar trabajos originales de divulgación y creación de las humanidades. Está dirigida a especialistas en las disciplinas de letras hispanoamericanas, lingüística, periodismo y comunicación.<br /><br /></p> Universidad de Colima es-ES Interpretextos 1870-896X <p><em>Revista Interpretextos </em>permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.</p> Majkometza http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1566 <p>Jin suni chapia’ä äj’ näyikäjsi<br>u’ yajk näjmayaju’ Kopajktzoka<br>u Elena u Clitemnestra<br>u Lesbia u Piogbachuwe<br>jin’ suni wäkä’ ñäpia’ä uka’ suñi äj’ nuñbajk’<br>uka’ wä’ äj’ dzutzi’is myaja’ajkuy<br>Mij’ dzamatyambatzi jujchere jin’mabä nkyae äj’<br>anima<br>ji’ nkia’yaejse te’ pistindam teserike te’ kotzojktman<br>ji’ nkia’yaejse te’ tum’ijtkuy teserike te’ jana’tzabgu’y<br>mij’ ndzamatyambatzi jujche’ äj’ ijtkuy’is ja’ ñä’ irä’<br>yajkuy<br>ja’ ñä’ iräjse yajku’y te’ pitzä’is teserike te’ kakuy’is</p> Mikeas Sánchez Derechos de autor 2023 Mikeas Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 3 4 Editorial http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1567 <p>El número treinta de la Revista Interpretextos corrobora la persistencia y la solidez de este proyecto editorial que inició hace más de dieciséis años en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, situándose en un lugar clave dentro del horizonte de las revistas de humanidades en el contexto regional, nacional e internacional.</p> Krishna Naranjo Zavala Derechos de autor 2023 Krishna Naranjo Zavala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 5 8 Modelos poéticos del instante: http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1568 <p>El estudio del haikú ha sido orientado en su composición y su apropiación por autores latinoamericanos que emularon dicho<br>modelo poético desde su forma tradicional. Sin embargo, poco se sabe de otras aproximaciones hacia esta forma poética inserta en<br>la poesía latinoamericana. El presente artículo tiene como finalidad explicar la influencia permeable del haikú mediante un análisis formal Un día… Poemas sintéticos (1919) de José Juan Tablada, seguido de un análisis retórico en El huso de la palabra (1989) de José Watanabe y Poemas 1960-1980 (1989) de Hugo Padeletti para visualizar un nuevo alcance sobre la manifestación de la poesía japonesa inscrita en las obras latinoamericanas mencionadas. Tras revisar dos poemas en cada obra de los tres poetas latinoamericanos, se demuestra que existe una noción exploratoria del haikú en la literatura latinoamericana, ya no exclusivamente desde su estructura formal, sino a partir de la mención explícita de la naturaleza y la sugestión de un acontecimiento efímero que retrata la experiencia humana.&nbsp;</p> Emilio Vázquez Romero Castany Derechos de autor 2023 Emilio Vázquez Romero Castany https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 9 32 Primer acercamiento al mito transculturado de la sirena http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1569 <p>En este trabajo pretendemos exponer cómo opera el constructo literario y analítico llamado transculturación, donde ocurre el trasvase de componentes culturales que van de la cultura “huésped” a la cultura precedente; con ello, podremos observar la manera en que se conforma un nuevo objeto cultural-literario tomando como ejemplo un modelo mitológico clásico: la sirena. Para ello nos enfocaremos en las formas de “transculturación” de la sirena, figura mitológica que aparece desde la época del descubrimiento de América hasta su desarrollo vertiginoso en la literatura latinoamericana. Todo ello en el espacio que ocupa en la narrativa breve, particularmente la antología Yo no canto, Ulises, cuento de Javier Perucho, en la que aparece un conjunto de minificciones donde puede analizarse la forma en que la figura mitológica se transculturaliza estableciendo así un campo de estudio referente a la forma en que ambos términos contribuyen a la “latinoamericanización” y “mexicanización” literaria de las sirenas.&nbsp;</p> Omar David Ávalos Chávez Derechos de autor 2023 Omar David Ávalos Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 33 56 Pequeños pasos http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1570 <p>“Mamita, duele mucho”, se quejó la pequeña Anita. Desdichadamente, se quejó con una voz tan “pequeñita” como ella misma y no de una manera en la que a uno le gustaría comenzar un cuento o cualquier otra historia ambientada en una gran ciudad. Por lo menos, no a mí; y quiero creer que a nadie. Sin embargo, eso es lo que pasó: Anita se quejó lastimosamente, porque el que no te escuchen por tu voz “pequeñita”, no significa que no te duela.&nbsp;</p> José Baroja Derechos de autor 2023 José Baroja https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 57 60 Miradas micro a las prácticas del periodismo local en Colima: http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1571 <p>Desde el cruce teórico de la sociología de la producción de noticias y la microsociología, este artículo caracteriza dos perfiles de periodistas del estado de Colima que cumplen funciones importantes, desde el punto de vista de las rutinas periodísticas y la organización burocrática gremial: la gestora de agenda, encargada de reunir, seleccionar, integrar y distribuir la agenda de actividades de interés periodístico todos los días entre 78 periodistas de la entidad; y el multitransmisor, encargado de realizar transmisiones en vivo a través de redes sociales para 30 medios de comunicación del estado.</p> Arnoldo Delgadillo Grajeda Aideé Arellano Ceballos Derechos de autor 2023 Arnoldo Delgadillo Grajeda, Aideé Arellano Ceballos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 61 78 La acción narrativa en http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1572 <p>A partir del método semiológico en este artículo se estudia el cuento “El Raquero” de José María de Pereda. En concreto, fijé mi atención en la acción narrativa. De ésta elegí tres núcleos que representé en tres esquemas actanciales; después, se explican las funciones narrativas derivadas de los anteriores esquemas y se concluye con el estudio de las secuencias narrativas. A la par, se explica la relación que tiene Pereda con el costumbrismo, (estilo narrativo a caballo entre romanticismo y realismo) y su proyección hacia el naturalismo. No obstante, nuestras conclusiones no se relacionan con el método científico que propone Emile Zola, sino que la obra de Pereda presupone —es mi propuesta— una crítica social a sus paisanos porque la modernidad ha diluido ciertas figuras de la tradición folclórica&nbsp;española.</p> Ramón Moreno Rodríguez Derechos de autor 2023 Ramón Moreno Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 79 104 Amalgamar vida y arte: Una receta de éxito. http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1573 <p>José Ángel es profesor de la Universidad de Colima desde 2014. Su formación como diseñador y artista lo ha hecho acreedor a importantes premios regionales y nacionales. Ha participado en diversas actividades colaborativas y sus creaciones van desde la caricatura, la narrativa gráfica, la fotografía, la pintura, hasta la escultura, incluyendo proyectos interdisciplinares. Entre las cosas más admirables que se pueden mencionar sobre José Ángel, además de su carrera académica y artística, es su innegable amabilidad y paz interior que comparte con su amada familia y que se refleja, sin duda, en cada uno de sus relatos visuales.</p> Patricia Ayala García Derechos de autor 2023 Patricia Ayala García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 105 124 El Cielito lindo en lares de México http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1574 <p>En el texto se muestran variaciones y variantes del famoso Cielito Lindo. Ejemplos tomados de la página web Strachwitz Frontera<br>Collection. El contexto musical va desde el primer registro sonoro de una Zamacueca Suriana de 1908, al disco de larga duración de<br>33rpm. en los (años sesenta) 1960. Se siguen las rutas marineras de dicho canto popular, adoptado y adaptado en México. Y por los<br>rastros históricos encontrados, se advierte la oriundez indudablemente andaluza de dicho canto.</p> Álvaro Ochoa Serrano Derechos de autor 2023 Álvaro Ochoa Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 125 140 Actitudes, prácticas y responsabilidad social hacia el ambiente http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1575 <p>La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, en todos los niveles y modalidades. Sin embargo, a pesar<br>de los esfuerzos que realizan las instituciones educativas para integrar el desarrollo sustentable en su quehacer educativo, la brecha<br>que existe entre el decir y el hacer del estudiantado no siempre se ve reflejada en su comportamiento. El presente estudio pretende<br>—a través de una investigación cuantitativa de tipo correlacional y Viajes de corte transversal—, conocer las actitudes, prácticas y la responsabilidad social hacia el ambiente y sus problemas entre las y los estudiantes del nivel medio superior (EMS) del campus central de la Universidad de Colima, además de demostrar si existe relación entre el género del estudiante y la voluntad de participar en acciones de protección al ambiente. Los principales hallazgos concluyen que el estudiantado identifica los problemas ambientales de su entorno, demuestra la intención de participar en acciones proambientales, pero no las ejecuta, también se comprueba la hipótesis sobre el interés por el cuidado del ambiente y el sexo del estudiantado.&nbsp;</p> Beatriz Bracamontes Ceballos Isaías Bracamontes Ceballos Edith Bracamontes Ceballos Derechos de autor 2023 Beatriz Bracamontes Ceballos, Isaías Bracamontes Ceballos, Edith Bracamontes Ceballos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 141 164 Alberto Isaac Ahumada http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1576 <p>En el presente trabajo se ofrece un acercamiento a la odonimia de Colima, en esta ocasión se utiliza al director Alberto Isaac Ahumada<br>como ejemplo del uso de nombres de personajes colimenses en el paisaje urbano de la ciudad, además de la odonimia (nombres de<br>calles, avenidas, caminos, autopistas), también encontramos algunos Urbanónimos (nombre propio de cualquier objeto topográfico<br>dentro de la ciudad, en este caso escuelas). El acercamiento es desde la onomástica y la toponimia.</p> Lucila Gutiérrez Santana Derechos de autor 2023 Lucila Gutiérrez Santana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 165 184 Música vital: http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1577 <p>Uno de los escritores más entrañables de México es, sin duda, Juan Rulfo. Las razones son múltiples, pero entre ellas destaca su estilo<br>diáfano, poético y profundamente musical. En este ensayo, a propósito del libro de cuentos El Llano en llamas, de Juan Rulfo, se aborda la temática de los sonidos, a fin de comprender cómo la música (la de los instrumentos musicales y la de la naturaleza) es vital en la configuración de un orbe narrativo que se acerca con intensidad a problemáticas humanas y universales.</p> Ada Aurora Sánchez Derechos de autor 2023 Ada Aurora Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 185 198 Dolores Castro. http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1578 <p>Celebrar la vida y decir lo que queda de su tiempo en mí. Lo cierto es que poco sé..., lo cierto es que me has sido y me eres muy<br>querida. Desde la cercanía he visto cómo las palabras se han anudado a tus dedos para dejarse escribir. Quizá por eso ahora la pluma<br>alrededor del cuello para atender lo que habita en tu corazón transfigurado, una pluma para dar testimonio de la quietud, del sosiego<br>de la mirada, de la luz y los días, o de las flores del Carmelo que son presencia que anida: Con el aroma, tras la puerta entornada/ entra el jardín/ mientras acecha mi sediento corazón</p> Mariana Bernárdez Derechos de autor 2023 Mariana Bernárdez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 199 204 Teatro y espacio en Baja California Sur. http://ojs.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1579 <p>En el ensayo Teatro y espacio en Baja California Sur. La crisis de la dramaturgia provinciana Rubén Sandoval habla del teatro como<br>una especie de ritual basado en mitos, en lo sacro y en el acto de creación realizado por un grupo de personas que buscan una forma<br>de expresión en la que encuentren respuestas a preguntas de la vida, el pasado, el progreso y la identidad, tanto en lo individual<br>como en lo colectivo.</p> María Guadalupe Mendoza Vargas Derechos de autor 2023 Interpretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-07 2023-10-07 1 30 Año 205 208