Análisis de las investigaciones sobre estudios coreanos en América Latina

Autores/as

  • Oscar Mora Garduño Universidad Autónoma de Nayarit
  • Yun Sang Cheol Universidad Autónoma de Nayarit
  • María del Carmen Hernández Cueto Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Estudios coreanos, América Latina, Artículo científico, Investigación, Globalidad

Resumen

El objetivo de este análisis corresponde a la fenomenología de las dos naciones de la península coreana: Corea del Norte y Corea del Sur, que gana importancia en la creciente relación económica entre este bloque cultural, la separación de Corea del Norte, el vertiginoso crecimiento económico de Corea del Sur y su historia y cultura milenaria, entre otros factores. Es también un análisis mixto de investigaciones científicas publicadas referentes a los estudios coreanos en América Latina; de esta manera se pretende evidenciar las cualidades y emitir un diagnóstico acerca de la situación que guardan actualmente en América Latina, como punto de partida para profundizar en los aspectos de mayor interés para la parte occidental de la Cuenca del Pacífico y la globalización mundial.

Biografía del autor/a

Yun Sang Cheol, Universidad Autónoma de Nayarit

Director del Instituto Rey Sejong de Tepic y coordinador de la licenciatura en estudios coreanos en colaboración con la Academy of Korean Studies y la Universidad Autónoma de Nayarit

Citas

Abellano, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, 17 (1): 208-229.

Cepeda, J.C. (2013). El significado político del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Recuperado de: http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/cepeda.pdf Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África.

Di Masi, J.F. (2006). The Challenge of Developing Korean Studies in Latin America. Revista HMiC, 4: 97-100. Recuperado de: http://webs2002.uab.es/hmic/2006/HMIC2006.pdf.

Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC (2015). Relaciones económicas entre América Latina y El Caribe y la República de Corea. Avances y oportunidades. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37918/S1500287_es.pdf;jsessionid=2D37A7DFBBBB5784E2184CD97ADFE310?sequence=1.

López, J.F. (2011). La vinculación de Corea con América Latina y México tras 50 años de relaciones diplomáticas: realidades y desafíos. Recuperado de: http://www.portesasiapacífico.com.mx/CUEICP/memorias/Sem12/memorias/45/Ponencia_SEM12_Lopez.pdf.

Margarito, M. (2009). La toma de decisiones metodológicas en la investigación social: Un devenir entre la subjetividad y la objetividad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9: 1-13. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num9/opinion/margarito_decisiones.html.

Oscar A., y Colmenares D. (s.f.). El conocimiento como ciencia y el proceso de investigación. Gestiópolis. Comunidad virtual de conocimiento en gestión de negocios. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/otro/conocimiento-como-ciencia-y-procesodeinvestigacion.html.

Velarde, S.F. (2015). Los estudios coreanos en América Latina. Asiadémica, 5: 39-48. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/asiademica/article/view/287737/375820.

Descargas

Publicado

06-06-2022

Cómo citar

Mora Garduño, O., Cheol, Y. S. ., & Hernández Cueto, M. del C. (2022). Análisis de las investigaciones sobre estudios coreanos en América Latina. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 12(24), 27–48. Recuperado a partir de http://ojs.ucol.mx/index.php/portes/article/view/346

Número

Sección

Artículos