Riesgo económico-agrícola municipal frente al escenario A2 de cambio climático en la región aguacatera de Michoacán
Palabras clave:
Cambio climático, Vulnerabilidad agrícola, Región aguacatera, Escenarios climáticosResumen
La región de aguacatera de Michoacán genera 57% del valor de su producción agrícola, sólo la producción de aguacate aporta 4.2% del PIB y 93% de las exportaciones nacionales de este fruto. El cambio climático plantea una amenaza para la agricultura en general y vale la pena destacar la importancia de dicha región. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el riesgo económico-agrícola en la región aguacatera de Michoacán, a partir de la detección de la variabilidad climática, como señal del cambio climático, mediante el uso de escenarios e índices de vulnerabilidad. Para ello se diseñó una metodología que empleó tres instrumentos: 1) escenario de cambio climático A2 con LARS-GW, para 2025-2075; 2) el software RH-Test para las tendencias de precipitación y, 3) construcción del índice de riesgo económico-agrícola. Los resultados muestran que la señal del cambio climático se presenta en la región; es decir, tendencias a la reducción de la precipitación e incremento de temperaturas. También se muestra el grado de riesgo a escala municipal en la región para la economía municipal vinculada a la agricultura con relación al cambio climático.
Descargas
Citas
Bancet, A.; López, M.; Costa, P., y Sánchez, V. (2010). Cambio climático y lucha contra la pobreza: La experiencia africana (2009-2010). Madrid, España: IPADE.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. España: Ed. Paidós Ibérica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Cardona, O.D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. En: A. Maskrey, Los desastres no son naturales. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Cardona, O.D. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Universidad Politecnica de Cataluña. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3: 1-20. Consultado en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7056/cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Carman, H., y Sexton, R.J. (2011). Effective Marketing of Hass Avocados: The Impacts of Changing Trade Policy and Promotion/Information Programs. International Food and Agribusiness Management Review, 14 (4).
Carreño Tibaduiza, M.L., Cardona Arboleda, O.D., y Barbat Barbat, H.A. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. España: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Consultado en: http://hdl.handle.net/2117/28371.
Conde, C.; Ferrer, R.; Gay, C.; Magaña, V.; Pérez, J.; Morales, T., et al. (2004). El Niño y la agricultura. En: V. Magaña, Los impactos de El Niño en México (pp. 103-135). México: SG-UNAMIAI-CONACYT.
Conde, C. (2006). México y el cambio climático global. México: UNAM. CLIMATE COMPUTING Project-CLICOM (2017). Base de datos climatológica nacional (Sistema Clicom). Consultado en febrero de 2017 en: http://clicommex.cicese.mx/.
Ericksen, P. J. (2008). Conceptualizing Food Systems for Global Environmental Change Research. Global Environmental Change, 18 (1): 234-245.
Espinosa, T., y Gutiérrez, M.E. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAOSTAT (2016). Consultado en 2016 en: http://www.faostat.fao.org.
Gay, C.; Estrada, F., y Martínez, B. (2010). Cambio climático y estadística oficial. inegi Ed. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 1 (1): 1-7.
Granados, R., y Sarabia, A.A. (2013). Cambio climático y efectos en la fenología del maíz en el DDR-Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4 (3): 435-446.
Grayeb, B.E.; Álvarez, C.C.; Cortez, R.E., y Ruiz, G.C. (2009). Programa de estudios sobre cambio climático de la Universidad Veracruzana. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. México: U. Veracruzana, Ed. Consultado en marzo de 2013, en: http://www.peccuv.mx/descargas/pdf/reportes_investigacion/Cap%C3%ADtulo%205%201%20An%C3%A1lisis%20de%20 la%20Vulnerabilidad%20Agr%C3%ADcola.pdf.
Gutiérrez-Contreras, M.; Lara-Chávez, M.B.; Guillén-Andrade, H., y Chávez-Bárcenas, A.T. (2010). Agroecología de la franja aguacatera en Michoacán. Interciencia, 35 (9): 646-653.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007). Censo ejidal, 2007. México: INEGI. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_ejidal/default.aspx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. México: inegi. Consultado en: http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Estructura económica de Michoacán de Ocampo, en síntesis. México: INEGI. Consultado en marzo de 2018 en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825084943.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Anuario estadístico y geográfico de Michoacán de Ocampo, 2015. México: inegi. Consultado en: www.inegi.org.mx.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2000). Informe especial del IPCC. Escenarios de emisiones, resumen para responsables de políticas. Suiza: IPCC.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2007a). Climate Change 2007. Cuarto Informe de Evaluación (AR4). Consultado en: www.ipcc-data.org/IPCC). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fourth Assessment. Cambridge, United Kingdom and New York, USA: Cambridge University Press.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2007b). Climate Change 2007. Cuarto Informe de Evaluación (AR4). Consultado en: www.ipcc-data.org/.
La Voz de Michoacán (17 de agosto de 2016). Exportó Michoacán un millón de toneladas de aguacate. Consultado el 12 de febrero de 2017 en: http://www.lavozdemichoacan.com.mx/dinero/exporto-michoacan-un-millon-de-toneladas-de-aguacate/.
Lira, L. y Quiroga, B. (2012). Técnicas de análisis regional. Serie Manuales, 59. Chile: ILPES.
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México: Universidad iberoamericana y Universidad de Guadalajara.
Magaña, R.V.O. (2013). Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y SEMARNAT.
Magaña, R.V.O. (2010). Guía para generar y aplicar escenarios probabilísticos regionales de cambio climático en la toma de decisiones. México: UNAM-Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Magaña, V.O.; N. Vargas, H.; G. Galguera, R., y Neri, C. (2012). Estudio para sistematizar una propuesta metodológica del análisis de la vulnerabilidad actual y bajo condiciones de cambio climático. México: UNAM-Instituto de Geografía e Instituto Nacional de Ecología.
Magrin, G.; Travasso, M.; López, G.; Rodríguez, G. y Lloveras, A. (2009). Vulnerabilidad de la producción agrícola en la región pampeana, Argentina. 2da. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Componente B3, Argentina.
Masera, O. (2002). Bosques y cambio climático en América Latina. Análisis y perspectivas. En: E. Leff, y E. Ezcurra (Eds), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe (pp. 211-235). México: Jiménez Editores e Impresores, S.A.
Meehl, G.A. et al. (2007). Global Climate Projections. En: S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor y H.L. Miller (Eds), The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. UK y USA: Cambridge University Press. Consultado el 25 mayo de 2015 en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-chapter10.pdf.
Monterroso, A.; Conde, C.; Gay, C.; Gómez, D., y López, J. (2012). Two Methods to Assess Vulnerability to Climate Change in the Mexican Agricultural Sector. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 19 (4): 445-461.
Montenegro, E. (2009). Diagramas de caja o Box Plot, estadística y probabilidades. Consultado el 22 de marzo de 2015 en: http://curso-estadistica-probabilidades.blogspot.mx/2009/10/diagrama-de-caja-o-boxplot.html.
Muñoz, S.A.G. y Torres, W. (2013). Homogeneización de datos disponibles para el estudio especializado para la actualización y automatización del modelo hidrológico fonang para la cuenca alta del rio Guayllabamba y microcuencas Oyacachi, Chal pi Grande, Papallacta y Antisana. Informe técnico para el FONANG-USAID-CMC. Consultado el 27 de julio de 2015 en: www.infoagua-guayllabamba.ec.
Navarro, J.C.L.; Hernández, P., y Chávez, J. (2009). Distribución del ingreso y pobreza en el estado de Michoacán. CIECAS-IPN. Revista Mundo Siglo XXI, 5 (16): 55-66.
Organización de Naciones Unidas-ONU (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Estados Unidos: ONU.
Ordaz, J.L.; Ramírez, D.; Mora, J.; Acosta, A., y Serna, B. (2009). El Salvador: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. México: CEPAL.
Ortiz, P.C.F. (2015). Informe técnico sobre vulnerabilidad agrícola y sensibilidad socioeconómica de Michoacán ante escenarios de cambio climático. Michoacán: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. MIMEO.
Ortiz-Paniagua, C.F. (2017). Agricultura y economía municipal en Michoacán desde una perspectiva de vulnerabilidad /Agriculture and Municipality Economics in Michoacan From a Perspective of Vulnerability. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 6 (12): 63-91.
Ostrom, E. (2010). Polycentric Systems for Coping with Collective Action and Global Environmental Change. Global Environmental Change, 20 (4): 550-557.
Oxford Committee for Famine Relief -OXFAM (2009). Suffering the Science: Climate Change, People and Poverty. Reino Unido: OXFAM.
Ponce, C.Y.Y., y Cantú M., P.C. (2012). Cambio climático: bases científicas y escepticismo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. CULCYT, Cambio Climático, 1 (46): 5-12.
Quadratin (5 de abril de 2017). Tendrá Michoacán consejo de producción orgánica. Consultado en: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/tendra-michoacan-consejo-estatal-produccionorganica/.
Ruiz-Rivera, N., y Lucatello, S. (2016). The Interplay between Climate Change and Disaster Risk Reduction Policy: Evidence from Mexico. Environmental Hazards, 16 (3): 193-209.
Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA (2014-2016). Consultas en la página web: http://www.siap.gob.mx/.
Santiago, J. (2009). Análisis de la agricultura de temporal en México y su relación con las cuestiones climáticas: caso maíz y frijol. Tesis: Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro. Consultado en mayo de 2017 en: http://repositorio.uaaan.mx:8080/.
Semenov, M.A., y Barrow, E.M. (2002). lars-wg: a Stochastic Weather Generator for Use in Climate Impact Studies, Version 3.0, user manual. Reino Unido.
Semenov M., y Stratonovitch, P. (2010). Use of Multi-Model Ensembles from Global Climate Models for Assessment of Climate Change Impacts. Climate Research, 41 (1): 1-14. Consultado el 8 de octubre de 2014 en: JSTOR, www.jstor.org/stable/24870469.Manual.pdf.
Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera de Michoacán SIAP, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA (2016). Consultado en: http://www.gob.mx/siap/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/.
Stern, N. (2009). The Economics of Climate Change. The Stern Review. Sexta Edición. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Tinoco, J.A.; Gómez, J.D., y Monterroso, A.I. (2011). Efectos del cambio climático en la distribución potencial en el estado de Jalisco, México. Terra Latinoamericana, 29 (2): 161-168.
Wang, X.L., y Feng, Y. (2007). RhtestV4. User Manual. Consultado el 18 de mayo de 2015 en: http://cccma.seos.uvic.ca/etccdi/software.shtml.