Perspectiva hispana sobre disputa territorial Dokdo/Takeshima y su posible solución
Palabras clave:
Dokdo, Takeshima, Disputa territorial, Opinión hispanaResumen
Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Japón pasan por un periodo de tensión que afecta sobremanera el ambiente de solidaridad y armonía que debe imperar entre naciones vecinas —como lo son dichos países—, en aras del bienestar y el progreso conjunto de los pueblos. Uno de los asuntos que socavan dichas relaciones es la disputa sobre la soberanía de Dokdo/Takeshima, la cual se ha convertido en un punto de controversia y enemistad entre ambos países. Esta pugna territorial parece haber alcanzado, recientemente, un nivel cumbre, lo cual ha propiciado un enfrentamiento diplomático abierto entre los gobiernos de Seúl y Tokio. En esta línea, cada uno de ellos ha manifestado y argumentado, ante la opinión pública internacional, su postura en busca del respaldo global en favor de sus intereses. Al respecto, en el presente estudio se analizarán a fondo los alegatos en torno al reclamo de la soberanía del territorio en cuestión, divulgados por los mencionados gobiernos. Particularmente se expone la percepción de los países de habla hispana sobre dichas demandas, con base a una muestra representativa de estos últimos. El devenir del presente estudio toma relevancia al tener en cuenta que la opinión global pudiese incidir, de alguna u otra manera, en la resolución final de dicho conflicto.
Este artículo ha sido apoyado por el Fondo de Investigación 2017 de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros.
Descargas
Citas
Álvarez, M. del P. (2013). Las huellas de la colonización y el deber de la memoria: Apuntes desde el cine documental surcoreano. Estudios de Asia y África, 48 (2): 381-409.
Andaluz, H. (2005). Positivismo normativo y derecho internacional. La Paz: Plural Editores.
Anderson, D.; Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía. México: Cengage Learning Editores.
Barber, S. (2009). A Brief Introduction to Korea’s Dokdo [Takeshima] Island. Historical Facts about Korea’s Dokdo Island: Webmaster.
Beasley, W.G. (1995). Historia contemporánea del Japón. Madrid: Alianza Editorial.
Berdie, D.; Anderson, J.; Niebuhr, M. (1986). Questionnaires: Design and Use. New Jersey: Scarecrow Press.
Centro Europeo de Empresas e Innovación Ciudad Real ceei (1997). Guía para la elaboración de un estudio de mercado. Ciudad Real: CEEI.
Cho, J.; Kim, H. y Choi, J.Y. (2009). The Dokdo/Takeshima Dispute between Korea and Japan: Understanding the Whole Picture. Pacific Focus, 24 (3): 365-378.
Devore, J. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: International Thomson Editores.
Domínguez, S. (2014). Disputa territorial por las islas Dokdo en las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón 2005-2012. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Gliner, J. y Morgan, G. (2000). Research Methods in Applied SettingsAn Integrated Approach to Design and Analysis. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Hicks, G. (1997). The Comfort Women: Japan’s Brutal Regime of Enforced Prostitution in the Second World War. New York: WW Norton & Company Incorporated.
Hidalgo, M. del M. (2012). Las disputas territoriales de Japón. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Keller, G. y Warrack, B. (2000). Statistics for Management and Economics. California: Duxbury Thomson Learning.
Lamo de Espinosa, E.; García, J. y Torres, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Lamo de Espinosa, E. (1996). Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Oviedo: Ediciones Nobel.
Lee, S.T. (2007). Historical Evidence of Korean Sovereignty over Dokdo. Paju: Kyongsaewon Publishing Company.
López, H. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
Maldonado, C. (2005). Japón y Corea del Sur: relaciones bilaterales y seguridad regional. Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 151: 57-72.
Matesanz, J. (2007). Geografía e historia 3º de educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Editex.
Ministry of Foreign Affairs of Japan MOFA Japan (2013). Takeshima. En búsqueda de una solución conforme a la ley y el diálogo. Tokyo: MOFA Japan.
Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Korea MOFA Korea (2014). Dokdo, Bella Isla de Corea. Seoul: MOFA Korea.
Nye, J. (2004). Soft Power: The Means To Success In World Politics. New York: PublicAffairs.
Ojeda, A. (2011). El debate sobre Dokdo/Takeshima: Una controversia territorial que siembra discordia entre Corea y Japón. Granada: Centro Español de Investigaciones Coreanas.
Organización Mundial del Comercio OMC (2015). Acuerdos comerciales regionales anunciados: Corea del Sur / Ginebra: OMC.
Roh, M.-H. (2006). Special Message by President Roh Moo-hyun on Korea-Japan Relations. Seoul: Blue House.
Romero, A. (2009). Corea del Sur y Japón entre la memoria y la amnesia históricas. Buenos Aires: Centro de Estudios Corea Argentina de la Universidad de Buenos Aires.
Shin, H.S. (2009). An Easy Guide to Korean History. Seoul: The Association for Overseas Korean Education Development.
Talaya, E.; García, J.; Narros, J.; Olarde, C.; Reinares, E. y Saco, M. (2008). Principios de marketing. Madrid: ESIC.
Whitney, J. (1973). Historia universal, siglo XXI-El imperio japonés. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.
Weinstein, M. (2006). South Korea-Japan Dokdo/Takeshima Dispute: Toward Confrontation. Tokyo: The Asia-Pacific Journal: Japan Focus.
Sitios de internet
http://www.dokdo-takeshima.com/.
http://www.mofa.go.jp/ (Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón).
http://www.mofa.go.kr/ (Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur).
https://www.youtube.com/watch?v=9e9omMjGKwQ. Ministry of Foreign Affairs of Japan (2013). Takeshima En búsqueda de una solución conforme a la ley y el diálogo. Tokyo: Mofa Japan.
https://www.youtube.com/watch?v=ZzwspKPcr3g. Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Korea (2014). Dokdo, Bella Isla de Corea. Seoul: Mofa Korea).