Diferencias culturales entre México y Japón: desde las perspectivas de los japoneses en Guadalajara
Palabras clave:
diferencias culturales, comparación México con Japón, aculturación, japoneses en GuadalajaraResumen
Este artículo presenta las diferencias culturales que existen entre México y Japón: primero, se realiza una revisión a las tres principales teorías de valores culturales del mundo (Hofstede, Hofstede y Minkov, Inglehart y Welzel y Schwartz), enfocando el caso a México y Japón. Después, se recurre a la técnica de Berry para examinar el modo de aculturación de los residentes japoneses permanentes y temporales en la zona metropolitana de Guadalajara, con el fin de conocer las diferencias de valor que ellos perciben y para averiguar a qué escala de aculturación pertenecen. Como resultado, ellos mantienen una fuerte identidad japonesa y están dispuestos a integrarse con elementos culturales mexicanos que consideran positivos; no obstante, no están de acuerdo en asimilarlo totalmente; así pues, se puede categorizar que tienden al modo de "separación".
Este artículo es una versión actualizada y corregida del apartado "Los cuatro modos de aculturación" del capítulo "Análisis de las entrevistas", de la tesis doctoral de la autora, "Los inmigrados e inmigrantes japoneses en Guadalajara (1970-2011): su comunidad y sus adaptaciones", aprobado en agosto de 2013.
Descargas
Citas
Berry, J. W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. En: International Journal of Intercultural Relations, 29, pp., 697-712.
Berry, J. W. (1997). Immigration, Acculturation, and Adaptation. En: Applied Psychology, 46 (1), pp., 5-34.
Enomoto, H. (2012). "Sumimasen" no kuni (El país de "perdón"). Tokio, Japón: Nihon Keizai Shinbun Shuppansha.
Hofstede, G.; Hofstede, J. G., y Minkov, M. (2010). Cultures and organizations: Software and the mind (versión Kindle). A través de amazon.com.mx: McGraw-Hill.
INEGI. (2010). Población total. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consultado el 23 de octubre de 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est#. (Cruce de variables de "lugar de nacimiento" con "entidad y municipio").
Inglehart, R. y Welzel, C. (2010a). Changing Mass Priorities: The Link between Modernization and Democracy. En: Perspectives on Politics, 8 (2), pp., 551-567.
Inglehart, R. y Welzel, C. (2010b). The WVS cultural map of the world. Consultado el 5 de junio de 2014. Disponible en http://pagines.uab.cat/seangolden/sites/pagines.uab.cat.seangolden/files/World%20Values%20Surveys%20maps%2020110606.pdf.
Nakasone, T. (2013). Los inmigrados e inmigrantes japoneses en Guadalajara (1970-2011): su comunidad y sus adaptaciones. Tesis de doctorado, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.
National Institute of Population and Social Security Research (2012). Kazoku ruikei betsu setai su oyobi wariai: 1920- 2010 [El número y la proporción de hogares según tipos (1920-2010)]. Jinko tokei shiryo shu (Compilación de datos estadístico sobre la población). Consultado el 7 de mayo de 2013. Disponible en http://www.ipss.go.jp/syoushika/tohkei/Popular/P_Detail2012.asp?fname=T07-11.
Organista, P. B., Martín, G. y Chun, K. M. (2010). Acculturation. En: The psychology of Ethnic Groups in the United States (pp., 99-133). CA, Estados Unidos: SAGE Publications. Doi: http:// dx.doi.org/10.4135/9781452274645.
Padilla de la Torre, M. R. y Márquez, D. F. (2009). El "corazón japonés". En: S. Bénard y O. Sánchez (coords.) Vivir juntos en una ciudad en transición: Aguascalientes frente a la diversidad social (pp., 132-162). Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Saito, I. y Ogino, N. (2004). JIko teiji toshiteno shazai kotoba no jisshoteki apurochi (Enfoque empírico sobre las palabras de disculpas como una autopresentación). En: The journal of the Faculty of Psychology, Rissho University, 2, pp., 17-33.
Schwartz, S. H. (2006). A theory of cultural value orientations: Explication and applications (versión electrónica). En: Comparative Sociology, 5 (2), pp., 137-182. Consultado el 2 de mayo de 2014. Disponible en: http://kodu.ut.ee/~cect/teoreetiline%20seminar%2023.04.2013/Schwartz%202006.pdf.
Skrentny, J. D. (2008). Culture and Race/Ethnicity: Bolder, Deeper, and Broader (versión electrónica). En: The AnnAls of the American Academy of Political and Social Science, 619, pp., 59-77. Consultado el 25 de abril de 2014. Disponible en http://ccis.ucsd.edu/wp-content/uploads/2010/02/SkrentnyAnnalsRaceEthnicity.pdf.