Dinámicas familiares y riesgos sociales ante la presencia de trastorno bipolar:

un análisis desde la perspectiva del portador y la ausencia de un Estado de bienestar

Autores/as

  • Alma Yolanda Elguezabal Castillo Universidad Iberoamericana Torreón, Coahuila, México
  • José Manuel Rangel Esquivel Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México
  • Esmeralda González Almontes Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México https://orcid.org/0000-0002-4393-6015

Palabras clave:

estado de bienestar, familia, dinámica familiar, salud mental, riesgo social

Resumen

En este documento se plantea cómo dos componentes esenciales en la consolida­ción del bienestar, la familia y el Estado, se implican mutuamente ante la presencia de la enfermedad mental como el trastorno bipolar (tb), así como las situaciones de riesgo presente en las familias de los sujetos portadores de esta enfermedad considerada como trastorno. A partir de aproximaciones cualitativas, mediante la reconstrucción de historias de vida, se detecta que las familias constituyen la red social de apoyo fundamental en las trayectorias de los procesos de salud –en­fermedad– atención, no obstante, también están presentes adversidades al interior de éstas, como son los diferentes tipos de violencia. Asimismo, se detectan emocio­nes construidas en el cuidado del sujeto portador del tb, lo que permite reflexionar más a fondo sobre el papel que tienen en la actualidad los dos componentes del bienestar mencionados en la consecución de políticas públicas incluyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alma Yolanda Elguezabal Castillo, Universidad Iberoamericana Torreón, Coahuila, México

Mexicana. Doctorante en investigación de procesos sociales en la Uni­versidad Iberoamericana Torreón. Profesora en la Maestría en Desarrollo Humano en la Ibero Monterrey; facilitadora humanista y socia directora de Casa Luz S.C.

Correo electrónico: avec271@hotmail.com

José Manuel Rangel Esquivel, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México

Mexicano. Doctor en estudios científico-sociales por el Instituto Tecno­lógico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO. Profesor-Inves­tigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SIN-CONACYT: Nivel I. Líder del Cuer­po Académico Derechos Humanos, sustentabilidad y políticas públicas UANL-CA-371, en consolidación 2018–2021. Líneas de investigación: pobreza, desigualdad y salud; salud, familia y políticas públicas, y deter­minantes sociales y vulnerabilidad social en salud.

Correo electrónico: josemre@gmail.com

Esmeralda González Almontes, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México

Mexicana. Maestra en ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León; Doctorante en Filosofía con Orientación en Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado como coordinadora de proyectos en salud sexual y reproduc­tiva y seguridad pública en Nuevo León. Líneas de investigación: trabajo social, sexualidad, salud reproductiva, procesos reproductivos, género, política social, metodología de la investigación social.

Correo electrónico: gonzalez.almontes@gmail.com

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Ariza, M. y De Oliveira O. (2004) Universo familiar y procesos demográficos. Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, DF: UNAM.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2009). Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI. En: C. Rabell (coord.), Tramas Familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 257-292). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora.

Bronfman, M. (2001). Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca, Morelos, México: UNAM-CRIM.

Burgos, M. y Paravic, T. (2003). Violencia hospitalaria en pacientes. En: Ciencia y enfermería, 9, pp. 9-14.

Casanova-Rodas, L.; Rascón-Gasca, M. L.; Alcántara-Chabelas, H., et. al. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. En: Salud Mental, 37 (5), pp. 443-448

Chant, S. (2007). Género en Latinoamérica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Creswell, J. W. (2009) Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.

Dallo, M.; Pinzón, A.; Barrera, C. et al. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas de Bucaramanga, Colombia. En: Revista colombiana de psiquiatría, 37 (1), pp. 56-65.

DeVault, M. (1991). Feeding the Family. The Social Organization as Gendered Work. The University of Chicago Press.

Echarri, C. (2009). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En: Rabell, C. (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 143-175). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Enríquez, R. (2008). El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO.

Escandón, R. (2000). ¿Qué es salud mental? Un panorama de la salud mental en México. México: UAEM.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, España: Ariel.

Fernández, P. (2009). Familia y sociedad ante la salud mental. En: Revista de Derecho UNED, 4, pp. 219-241

Fernández, L. y Ruíz, M. (2003). Transiciones en la salud mental. En: Anuario 2002, UAM-X, pp. 287-297.

García, B.; Blanco, M. y Pacheco, E. (1999). Género y trabajo extra doméstico. México, DF: COLMEX.

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid, España: Ed. Cátedra.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus.

Giddens, A. (2004). Sociología. México: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2009). Sociología. México: Alianza Editorial.

González, F. et al. (2013). Violencia familiar y de pareja hacia las mujeres con trastornos graves. En: Norte de Salud Mental, 11 (45), pp. 23-32.

Heydeé, C. et al. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado al género, abuso sexual, violencia física y psicológica. En: Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13 (3), pp. 39-44.

Holmgren, D.; Lermanda, V.; Cortés, C. et al. (2005). Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. En: Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43 (4), pp. 275-286.

INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Principales resultados. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

López, A. y Murray, C. (1998). The global burden of disease, 1990-2020. En: Natural Medicine, 4 (11), pp. 23-27.

Martínez, M.; López, A.; Díaz, A. et al. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. En: Revista de Medicina Electrónica, 37 (3). pp. 237-245.

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Offe, C. (2002). Los principios de la justicia social y el futuro del estado social. En: J. Alonso, L. Aguilar y R. Lang (coords.), El futuro del estado social (pp. 24-44). México: Universidad de Guadalajara.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Panorama social de América Latina 2005. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud (2004). Intervenir en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2013). Informe del Programa Mundial de Acción en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Pérez, A. (1994). Derechos de familias. México: FCE.

Pérez, M. (1996). Corporativismo y Estado de Bienestar. En: R. Casilda y J. Tortosa (coords.), Pros y contras del Estado de Bienestar (pp. 115-144). Madrid, España: Tecnos.

Pichot, P., López-Ibor, J. y Valdés, M. (2001). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.

Rangel, J.M.; Villanueva, N. y Vázquez, I. (2015). Curso de vida familiar y trayectorias en salud de actores sociales adscritos a políticas públicas. En: J. M. Rangel, O. Méndez y B. Servín (coords.), Reconfiguraciones familiares en el México de hoy, una mirada crítica (pp. 19-45). México: Miguel Ángel Porrúa-UANL.

Rentería, M. E. (2018). Salud mental en México. En: Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología-Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, 7, pp. 1-6

Reiser, R. y Thompson, L. (2006). Trastorno Bipolar. México: Ed. Manual Moderno.

Reyes, H.; Gómez, H.; Torres, L. et al. (2009). Necesidades de salud en áreas urbanas maginadas de México. En: Revista Panamericana de Salud Pública, 25 (4), pp. 328-336.

Ribeiro, M. (2011). Retos de las políticas públicas para las familias. En: S. Lerner y L. Melgar (coords.), Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas (pp. 375-394). México: El Colegio de México.

Rodríguez, M. (2009). Familia, políticas públicas y bienestar. El efecto de estrategias estatales de atención a la familia en perspectiva comparada. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Ruelas, M. y Salgado, V. (2014). Adultos mayores como cuidadores de otros. En: V. Montes de Oca (coord.), Vejez, Salud y Sociedad en México (pp. 249-281). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rutter, M. (1988). Epidemiological approaches to developmental psychopathology. En: Arch Gen Psychiatry, 45 (5), pp. 486-495.

Sabrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. En: Av. Psicol. 16 (1), pp. 109-137.

Salles, V. y Tuirán, R. (1996). Mitos y creencias sobre la vida familiar. En: Revista Mexicana de Sociología, UNAM, 58 (2), pp. 117-144.

Sluzki, C. (2002). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo afecta a la red social. En: E. Davas y D. Najmanovich (coord.), Redes: el lenguaje de los vínculos, (pp. 114-123). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Tuirán, R. (2001). Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. Estructura familiar y trayectorias de vida en México (1st ed.). México: FLACSO.

Ullmann, H.; Maldonado, C. y Nives, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: ONU–CEPAL–UNICEF.

Vargas (2002). Los huicholes y su salud. Una investigación cualitativa. En: I. Szasz y S. Lerner (coords.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, (pp. 173-198). México: El Colegio de México.

Sitios Web:

Moliner, R. (2005). La familia como espacio de socialización en la infancia. En: Antología del Diplomado Derechos de la Infancia. Infancia en Riesgo (pp. 59-65). UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Consultado 24 de febrero 2019. Disponible en http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/4moliner.pdf

Goldani, A (2005). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la “realidad” brasileña y la utopía. En: Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Consultado el 8 de mayo del 2018. Disponible en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6822

Valdivia, C. (2008). La Familia: concepto, cambio y nuevos modelos. Consultado el 22 de junio del 2019. Disponible en https://login.live.com/login.srf?wa=wsignin1.0&rpsnv=11&ct=1376093765&rver=6.1.6206.0&wp=MBI&wreply=http:%2F%2Fmail.live.com%2Fdefault.aspx&lc=2058&id=64855&mkt=es-US&cbcxt=mai&snsc=1

Descargas

Publicado

26-10-2021

Cómo citar

Elguezabal Castillo, A. Y., Rangel Esquivel, J. M., & González Almontes, E. (2021). Dinámicas familiares y riesgos sociales ante la presencia de trastorno bipolar: : un análisis desde la perspectiva del portador y la ausencia de un Estado de bienestar. Géneroos, 27(27), 69–100. Recuperado a partir de https://ojs.ucol.mx/index.php/generos/article/view/88

Número

Sección

Artículos de investigación