Competencias sobre género en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.07Palabras clave:
género, competencias, competencias genéricas, conocimientos sobre género, educación superiorResumen
El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. Su objetivo general es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos instituciones de educación superior de la región metropolitana de Santiago. Su objetivo específico es examinar los conocimientos sobre género que las y los estudiantes universitarios construyen durante sus trayectorias formativas, comparándolos con las competencias genéricas declaradas en los programas de estudios. Esta evaluación distingue cinco categorías: la primera refiere al género como unidad de análisis, la segunda a las políticas de equidad, la tercera al análisis de productos culturales, la cuarta al género como construcción social de la diferencia sexual y la quinta a la resignificación de sus conceptos clave. Se utiliza el análisis de contenido y, al organizar esta información, se observa mayor frecuencia en las tres últimas categorías, donde es importante afianzar las competencias de los primeros ejes en las dos actividades curriculares. Se concluye que los enfoques de transversalidad son fundamentales para la formación personal, social, académica y profesional de los actores educativos, pues contribuyen a la valoración de la diversidad en contextos socioeducativos diversos.
Descargas
Métricas
Citas
Alcaldía de Medellín (2014). Glosario de conceptos para la transversalización del enfoque de género. Colombia.
Alvares, S.; Pérez, A. y Suárez, M. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Principado de Asturias. https://bit.ly/3hAnc6h
Archenti, N. y Tula, M. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), pp. 13-43.
Barrera-Martínez D.; Calles-Minero C.; Orantes B.; Carolina-Pinto M.; Magaña M.; Majano S. y Velásquez M. (2018). Igualdad de género en los planes de estudio de la formación profesional de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Re-vista Entorno 66, 256-268.
Barrón, M. (2016). Formación profesional y competencias genéricas. Revista de la Es-cuela de Ciencias de la Educación (12)11, vol. 2, pp. 195-216.
Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. In-forme de las cuatro reuniones del proyecto Tuning-Europa-América Latina. https://bit.ly/3j2IBW4
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica al-canzable. Revista Psicoperspectivas, Vol. II, pp. 53-82.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Conci, C.; Gribaudo, S. y Tamagno, M. (2019). Promoción de políticas e iniciativas en IES sobre igualdad de género en pos de la aplicación del objetivo 5 de desarrollo soste-nible. CIGU. ISBN: 978-85-68618-07-3
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Masculinidades, po-der y crisis (pp. 31-48). Ediciones de las Mujeres N° 24. FLACSO-Chile.
Correa, S.; Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación evaluativa. Programa de Es-pecialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la Educa-ción para el siglo XXI. Editorial Santillana UNESCO.
Durán, M. (2012). La transversalidad de género en la educación superior: Propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia, 12(1), pp. 23-43. ISSN 2215-2172.
Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve 22(1), art. 4. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
Ferrada, D. (2019). La sintonización en la formación inicial docente. Una mirada desde Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e39, pp. 1-14. doi:10.24320/redie.2019.21.e39.2113
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fraser, N. (1995, marzo). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la jus-ticia en la era postsocialista. Simposio sobre Liberalismo Político. https://bit.ly/3jAXuz7
García, M.; Álvarez, R.; Huerta, C.; Ledesma, O.; Mata, R.; Mendieta, E.; Navarro, C.; Palacios, G.; Pérez, G.; Rodríguez, B.; Urriola, K. y Villanueva, M. (2021). Propuesta de plan de igualdad de género en las IES. Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Igualdad.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000). Desafíos de la edu-cación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE Buenos Aires. UNESCO. https://bit.ly/2TczFVc
Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de género. México: Inmujeres.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y política. CLACSO. Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la deferencia sexual. Miguel Án-gel Porrúa. Grupo Editorial.
Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexuali-dad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Tesis de magíster. Universidad de Chile. Repositorio Institucio-nal. https://bit.ly/36t6Ira
Lizana, V. (2015a). Análisis de las prácticas discursivas sobre la conf iguración de la iden-tidad profesional docente, de acuerdo con las experiencias formativas, identitarias y de género de los actores protagónicos de formación docente inicial. Tesis de doctora-do, Pontificia Universidad Católica de Chile. Repositorio Institucional PUC. https://bit.ly/3xwQtEk
Lizana, V. (2015b). Temáticas y problemáticas de género en la formación profesional. En: Innovación y transversalidad en el Plan Común Universidad: Experiencias y reflexiones de los/las docentes de la UCSH (pp. 151-170). https://bit.ly/3ylNAaM
Lizana, V. (2016). Compromiso e innovación social universitaria: Temáticas y proble-máticas de género en la formación profesional. En: Innovación en la formación del profesorado universitario. Contribuciones desde la docencia, investigación y tecno-logías (pp. 269-293). https://bit.ly/3wuOBvd
Lizana, V. (2020). Educación y género. Geoconsulting. https://bit.ly/3rH4WMG
Lizana, V.; Améstica, J. y Farías, C. (2017). Grupos de reflexión sobre homosexualidad: Estrategia metodológica e investigativa que visibiliza las experiencias de géne-ro de los actores situados en el aula universitaria. Cuadernos de Educación 76, pp. 1-14. https://bit.ly/3e18u6Q
Lizana, V.; Améstica, J.; Farías, C. y Pérez, P. (2018). Investigaciones aplicadas al aula universitaria: Experiencias de género de los actores educativos. Revista Saberes Educativos, 1, pp. 62-82. https://bit.ly/2TUG47C
Lizana, V.; Améstica, J. y Farías, C. (2021). Equidad de género en educación superior. GénEroos, 28(30), pp. 215-238. https://bit.ly/3pnOB07
Ministerio de Educación de Chile (2006, 23 de octubre). Ley 20.129.Por la cual se esta-blece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.MINEDUC. https://bit.ly/2V57CIb
Ministerio de Educación de Chile (2012). Bases curriculares de educación básica. MINE-DUC. https://bit.ly/3lvLqlf
Ministerio de Educación de Chile (2013). Programa de f inanciamiento por resultados de la educación terciaria‚ MECESUP3. Manual operacional. MINEDUC. https://bit.ly/37eMuS1
Ministerio de Educación de Chile (2020a). Encuesta: Equidad de Género Educación Su-perior. MINEDUC. https://bit.ly/3xe1Gtr
Ministerio de Educación de Chile (2020b). Educación con equidad de género. Unidad de Equidad de Género, MINEDUC. https://bit.ly/3x9NXUh
Ministerio de Educación de Chile (2020c). Las cifras hablan por sí solas. Unidad de Equi-dad de Género, MINEDUC. https://bit.ly/2WDm5LT
Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2019). Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una institución de educación superior. Revista Latinoa-mericana de Educación Inclusiva, 13(1), pp. 105-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100105
Muñoz, A. y Sobrero, V. (2006). Proyecto Tuning en Chile: Análisis de procesos de in-ternacionalización de la educación superior. Revista Calidad en la Educación, 24. https://bit.ly/3kyg6lf
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU. https://bit.ly/3ifNNGW
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Inclusion in Higher Education. Documento de trabajo. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafíos. UNESCO. https://bit.ly/3kfssP6
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). La nueva es-trategia de empleo de la OCDE. Empleo de calidad para todos en un entorno laboral cambiante. https://bit.ly/3yhd3Cf
Ortegón, E.; Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la plani-f icación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Naciones Unidas.
Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Informe mujer y academia en la UC 2018-2019: Comisión Mujer y Academia II. Vicerrectoría Académica. PUC. https://bit.ly/3lHWWdv
Porta, L. y Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14. https://bit.ly/3CjiPWr
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD. https://bit.ly/3yka6AV
Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Pro-yecto Piloto. Fase 1. https://bit.ly/3B2ejL5
Proyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 2. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. https://bit.ly/3B26yES
Proyecto Tuning América Latina (2007). Informe Final del Proyecto Tuning América La-tina: Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. https://bit.ly/3ef65Wj
Ramírez, D. y Bermúdez, F. (2015). Avances, retos y desafíos: Aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en educación superior en México. Entreciencias 3(6), pp. 91-105. ISSN: 2007-8064
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conoci-mientos en la enseñanza. Agencia Nacional.
Rosales, R. y Peraza, L. (2020). Competencias genéricas para el fortalecimiento del aprendizaje en la educación superior de la región occidente de México. Univer-so de la Tecnológica, 37(1), pp. 7-11. https://bit.ly/3jz9bpT
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill Interamericana, S.A.U.
Téllez, O. (s.f.). El producto cultural. https://bit.ly/3yvk5mT
Tuning América Latina (s.f.). Objetivos. Consultado el 22 de julio de 2021. https://bit.ly/3xZn9HI
Universidad Católica Silva Henríquez (2013). Programa actividad curricular: Temáti-cas y problemáticas de género en la formación profesional. Dirección de Formación Identitaria. UCSH.
Universidad Católica Silva Henríquez (2019). Resolución N° 2019/058. Actualiza Mo-delo de Formación. UCSH.https://bit.ly/3xBgxhT
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2008). Modelo educativo. V i-cerrectoría Académica, UMCE. https://bit.ly/3lxVdY0
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2020). Análisis de perspectivas de género desde la formación personal, social, académica y profesional. Departamen-to de Formación Pedagógica, UMCE.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2021). Plan de estudio. Minor en transversalidad. Departamento de Formación Pedagógica, UMCE.
Valenzuela, J.; Bellei, C. y De los Ríos, D. (2011). Segregación escolar en Chile. PUC/UNESCO. https://bit.ly/2THm2gS
Verge, T. (2021). Gender Equality Policy and Universities: Feminist Strategic Allian-ces to Re-gender the Curriculum. Journal of Women, Politics & Policy. Doi: 10.1080/1554477X.2021.1904763
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.
Zerán, F. (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.