Social Constructions of Gender Associated with

the telenovela "El otro lado del paraíso"

Authors

  • Rosalie Carasa Alvarez Independent Researcher, Havana, Republic of Cuba https://orcid.org/0000-0001-9785-5926
  • Niurka Gonzalez Escalona University of Havana, Havana, Republic of Cuba

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.05

Keywords:

social constructionts, media consumption, gender, childhood, mass media

Abstract

Mass media is the key element in the so-cialization of gender social constructions. From the dimensions of stereotypes, roles, gender identity and power relations, the social constructions of gender reproduced are identified in one of the audiovisual communicative products most consumed by a group of students of the Francisco Vales Elementary School, Sancti Spíritus (Cuba), during the 2019 -2020 school year, the soap opera El otro lado del paraíso/The Other side of Paradise. This is a descriptive-analytic work of research with a qualitative methodology. Questionnaires, discussion groups, and content analysis were used. The results corroborate the existence of essentially traditional gender constructions in media communicative products.      

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Rosalie Carasa Alvarez, Independent Researcher, Havana, Republic of Cuba

Cuban. Degree in Social Communication from the University of Havana, Cuba. She is an independent researcher. Research interests: gender studies, population studies, communication and media consumption.
E-mail: rcarasaalvarez@gmail.com

Niurka Gonzalez Escalona, University of Havana, Havana, Republic of Cuba

Cuban. Master in Communication Sciences and assistant professor at the Department of Social Communication, Faculty of Communication, University of Havana, Cuba. Research interests: communication education, gender, communication, education and health.

E-mail: niurkagescalona@gmail.com.

References

Amigot Leache, P. y Pujal i Llombart, M. (2009). Una lectura del género como dispo-sitivo de poder. Sociológica, 24(70), pp. 115-152.

Calcerrada Gutiérrez, M. (2016). La cultura como fundamento de la identidad de gé-nero en su condición de identidad cultural. Islas, 58 (181), pp. 50-60. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/776

Calcerrada Gutiérrez, M. y Rojas Gómez, M. (2015). Identidad de género: Concep-ciones tradicionales y nuevas propuestas para su comprensión en la diversidad y complejidad contemporánea. Revista Sexología y Sociedad, 21(2), pp. 269-280.

Canclini, N.G. (1999). El consumo cultural: Una propuesta teórica. En: G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina (pp. 26-49). Bogotá.

Carrasco, W.; Mendonça, M. y Binder, A. (productores ejecutivos) (2017-2018). El otro lado del paraíso [Telenovela]. Estudios Globo.

Carvajal, L. y Molina, X. (1999). Trayectoria de la telenovela latinoamericana: El caso de la telenovela brasileña. Revista Latina de Comunicación Social, 21.

Conway, J.K.; Bourque, S.C. y Scott, J.W. (2013). El concepto de género. En: M. La-mas. (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). Miguel Ángel Porrúa.

De Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. La Pléyade.

Fleitas, R. (2005). La identidad femenina: Las encrucijadas de la igualdad y la dife-rencia. En: C. Proveyer. (Ed.), Selección de lecturas de sociología y política social de género (pp. 29-41). La Habana, Félix Varela.

Greco, M. (2019). Narrativa serial audiovisual: Estructuras y procedimientos de la fic-ción televisiva. Toma Uno, 7(7): pp. 45-66.

Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (2007). Glosario de género. México: Inmujeres.

Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría género. En: M. Lamas. (Ed.), El Género.La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). Mi-guel Ángel Porrúa.

López, P. (2005). Representación, estereotipos y roles de género en la programación in-fantil. En: M. Bengoechea, J. Díaz-Aguado, L. Falcón, P. López Díez y Á. Pérez (Eds.), Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión (pp. 1-20). IORTVE e Instituto de la Mujer.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hege-monía. Gustavo Gili, S.A.

Martín Barbero, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento Massme-diático. Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (41).

Mead, M. (1961). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Buenos Aires: Paidós

Moya, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comu-nicación. La Habana, Centro Félix Varela.

Muñoz Gutiérrez, T. y Afonso Langa de Jesús, V. (2005). La identidad de género como base para la comprensión de la formación de la identidad de la mujer. En: C. Proveyer. (Ed.), Selección de lecturas de sociología y política social de género (pp. 42-50). La Habana, Félix Varela.

Parsons, T. (1998). La estructura social de la familia. En: E. Fromm, M. Horkheimer, T. Parsons et al. (Eds.), La familia (pp. 31-65). Península.

Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. En: M. Lamas. (Ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Miguel Ángel Porrúa.

Scott, J.W. (1992). Igualdad versus diferencia: Los usos de la teoría postestructuralista. Debate Feminista, 5, pp. 85-104.

Scott, J. (2002). El género: Una categoría útil para el análisis. Op Cit. Revista del Cen-tro de Investigaciones Históricas (14): pp. 9-45. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994

Published

2023-03-01

How to Cite

Carasa Alvarez, R., & Gonzalez Escalona, N. (2023). Social Constructions of Gender Associated with : the telenovela "El otro lado del paraíso". GénEroos. Journal of Research and Dissemination of Gender Studies., 1(1), 138–170. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.05

Issue

Section

Research articles